Català (Catalán)
Español
Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
Solo Consultores
  • Inicio
  • Solo Consultores
    • Somos Constructores de Valor Total
      • Claudio Drapkin
      • Nuria Povill
      • Elizabeth Díaz
      • Marta García
      • Xavier Santigosa
    • Historia
    • Clientes
    • Redes de colaboración
  • Modelo Valor Total
    • El Modelo
    • El Diagnóstico TVI
    • El Liderazgo Total
    • Programas de Desarrollo de Liderazgo Total
    • La Red de Consultores Totales
    • Aplicaciones y Herramientas
      • Test TVI de Diagnóstico Empresarial
      • A.R.I.
      • Anticipa
      • Integra
      • Impulsa
      • Programa A.C.E
      • Coaching Relacional
      • Metodología participativa
      • Programa Belbin
  • Publicaciones
    • Blog
    • Libros
    • Estudios y casos prácticos
    • Menciones en medios
  • Contacto

28 Ecos del 2º Círculo de Conversación sobre la #Cooperación

23 enero, 2020Claudio Drapkin2 comentarios

Claudio Drapkin

Socio Fundador de SOLO Consultores

Los círculos de conversación son un espacio que reivindica la curiosidad como deseo, como paso indispensable hacia el conocimiento, como camino para descubrir y descubrirse. La curiosidad, desde la humildad del que sabe que no sabe, nos da el impulso de volver a atrevernos a mirar, a explorar lo que aún no se nos ha dado a conocer.

En marzo del 2019 iniciamos este ciclo de encuentros dirigido a todos los profesionales interesados en conversar, confrontar, conocer y desaprender para aprender juntos. El primer encuentro exploró uno de los componentes que resultan estratégicos para personas y organizaciones en los tiempos de cambios acelerados y de exponencialidad tecnológica que vivimos: la capacidad de adaptación continua al entorno en que habitamos. Y lo titulamos: “Los caminos de la adaptabilidad”

En el segundo círculo que acaba de tener lugar este 21 de enero hemos abordados el tema “La Cooperación: ¿La inteligencia perdida?” y hemos contado con la participado de más de 25 clientes, colegas y amigos de SOLO Consultores.

Preguntas como ¿Cómo construir contextos que recuperen y fortalezcan cooperación? ¿Cómo aprovecharnos de su influjo? ¿Hemos de renunciar a algo para conseguirla? ¿Cooperar es lo mismo que confiar? ¿Podemos cooperar sin confiar? ¿Cuáles son los costes de la cooperación? ¿Y los beneficios? dieron marco a un diálogo que, como en la ocasión anterior, fluyó a partir del cruce de ideas, la exploración de inquietudes y, sobretodo, desde la diversidad y la intención de aprender.

Para este nuevo encuentro contamos con la inspiración y aportación de las miradas de:

  • Oriol Bota, Director Obra Social Sant Joan de Déu
  • Mònica Vázquez, Directora del Àrea de Personas de Suara Cooperativa
  • Marina Núñez, Catedrática de Económicas. Doctora en Matemáticas y Experta en Teoría de Juegos
  • Roger Sardá, Productor Freelance de Espectáculos y Eventos

A partir de sus aportaciones el círculo fluyó sin jerarquías, en un diálogo amplio, rico, poliédrico y, sobretodo, auténtico. Surgieron muchísimas ideas desde el diálogo compartido.

Y unas fueron haciendo de eco de otras, ampliando y enriqueciendo la reflexión inicial. A continuación compartimos aquellas que pudimos “capturar”:

  1. Cooperar es intrínseco a nuestro convivir en relación con los otros.
  2. Venimos “formateados” para cooperar, pero dejamos de hacerlo cuando no existe reciprocidad o percibimos juicios negativos de los otros sobre nosotros.
  3. Para cooperar es mejor empezar siendo altruista y luego seleccionar en función de la respuesta del otro.
  4. Cooperar implica un esfuerzo para el que no todo el mundo está preparado. Su experiencia real lo lleva en dirección contraria.
  5. Cooperar requiere aceptar, gestionar y tolerar el error o el riesgo de equivocarnos
  6. Los resultados de la cooperación son a largo plazo, más allá de la posibilidad de coordinarnos en lo inmediato para conseguir resultados a corto.
  7. El tiempo que es necesarios invertir para cooperar facilita los ajustes relacionales, el re-formateo necesario para adaptarnos al proceso.
  8. Cooperar implica una decisión explícita: decidir que queremos cooperar.
  9. El reto, una vez cooperamos, es crear condiciones para que la cooperación se mantenga
  10. Cooperar o no hacerlo de manera sostenida depende de la percepción de beneficio o pérdida en la relación con los otros.
  11. Vale la pena cooperar si todo vamos a ganar más, y hay ganancia individual, del tiempo que sea
  12. La huella que podemos dejar al cooperar o no hacerlo condiciona nuestra predisposición a hacerlo.
  13. Aunque cooperar es más lento tiene beneficios perdurables: mayor sentido de participación, pertenencia, escucha y compromiso
  14. La cooperación is a must cuando, por más que planifiquemos, la realidad nos devuelve incertidumbre.
  15. La cooperación emerge cuando:
    1. Es fruto de un proceso, de una construcción
    2. El objetivo es compartido
    3. Todos los que cooperan se sienten parte del proceso, más allá de la posición que ocupen.
    4. Hay un cierto orden y jerarquía
    5. Se toman decisiones compartidas
    6. Hay un modelo de liderazgo que es referente de cooperación
    7. Existen espacios de reconocimiento
  16. La cooperación requiere generosidad y pide confianza. Se plantea la duda de si es posible cooperar sin necesariamente tener una relación de confianza… Se puede, pero la percepción de incertidumbre es mucho mayor.
  17. Los que cooperan han de conocer cómo impactan en la capacidad de conseguir objetivos de los otros y qué beneficio obtienen a cambio más allá del proyecto.
  18. Podemos alimentar la cooperación reconociendo explícitamente los éxitos que se van consiguiendo fruto de la cooperación
  19. Cooperar es ético, ya que podemos definir ética como una acción propia que genera beneficios en otros.
  20. Si venimos “formateados” para cooperar y hemos dejado de hacerlo….en realidad tenemos que “desaprender la no cooperación”.
  21. Crear una emocionalidad compartida facilita cooperar.
  22. Crear una narrativa compartida facilita cooperar.
  23. Observamos incompetencia organizacional respecto a crear emocionalidad y narrativa compartida
  24. Todavía hay muchas culturas empresariales que premian la competencia y castigan la cooperación
  25. ¿Qué es lo que aplaude o no aplaude “la tribu”? ¿Fomentamos como “tribu” la cooperación? Hemos de reconocer y premiar la cooperación y penalizar la no cooperación.
  26. El reto es construir modelos cooperativos en los que la necesidad de seguridad se mantenga
  27. Condiciones para que emerjan relaciones cooperativas:
    1. Expresar el RECONOCIMIENTO de la INTERDEPENDENCIA y del valor de la aportación de cada uno
    2. Trabajar desde la SINGULARIDAD, desde la aportación única y DIVERSA de cada uno
    3. Comprender la COMPLEMENTARIEDAD de las aportaciones para conseguir el objetivo común
    4. Manejar la necesidad de RENUNCIA para ajustarnos en la relación de cooperación
    5. Gestionar la DISCREPANCIA como elemento constitutivo de la cooperación
    6. Construir PROPÓSITO COMPARTIDO
  28. Condiciones generales de un proceso cooperativo:
    1. Que el objetivo sea LOABLE PERO CONCRETO.
    2. SUMAR AL ENEMIGO. En el proceso debe estar presente el más crítico y divergente
    3. Que los participantes GANEN A NIVEL INDIVIDUAL independientemente del objetivo global
    4. Presencia de METALIDERAZGO que asegure la permanencia y credibilidad del proceso por encima del líder directo del proceso.

Este Círculo sobre #Cooperación es, entre otras actividades de SOLO, una acción concreta puesta en práctica para defender los principios de la “Declaración de nuestra Interdependencia” promovida por Henry Mintzberg que te invitamos a conocer, firmar y difundir.

MUCHAS GRACIAS A TODOS!!

#Seguimos Construyendo futuro.

Compartir: Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on email
Email
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on google
Google

Este post ha sido visto: 2495 Veces

Etiquetas: conversaciones, cooperación, futuro, relaciones

Artículos relacionados

Verdades en Juego en la Fira de Sostenibilitat 2014 en Girona

2 junio, 2014Elizabeth Díaz

Este post ha sido visto: 2900 Veces

El Olivo de la Palabra

11 septiembre, 2021Claudio Drapkin

Este post ha sido visto: 1585 Veces

Caso ATLAS COPCO ZARAGOZA – Metodologías para fortalecer la organización en procesos de cambio

19 febrero, 2015Marta García

Este post ha sido visto: 4667 Veces

2 comentarios. Irse ahora

Miquel Romero i Grané
28 enero, 2020 9:57 am

Nuevamente en este Círculo de Conversación de SOLO se compartió, se colaboró, se cooperó… realmente interesante este intercambio de opiniones, visiones, experiencias … tiempo muy bien aprovechado… que aporta valor. Gracias a todos.

Responder
Elizabeth Díaz
28 enero, 2020 10:03 am

Gracias Miquel!! Efectivamente compartir visiones y experiencias nos enriquece y aporta valor al individuo y al sistema.

Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

CAPTCHA
Refresh

*

Suscríbete a nuestra newsletter

Libros

Tweets por @SOLO4change

Nube de etiquetas

actitud adaptabilidad ANTICIPA aprendizaje cambio comunicación confianza conversaciones cooperación crecimiento creencias Crisis desarrollo dirección emociones Equipos de trabajo Estrategia identidad Incertidumbre Inteligencia La Empresa Total libertad liderazgo Lideres de Vitruvio Mapas Mentales motivación objetivos Organizaciones Paradigmas Pensar percepción Presentaciones proactividad propósito queja Reconocimiento relaciones resiliencia responsabilidad sentido sobrevivir valores Valor Total VUCA Vulnerabilidad

Agenda

  • 01/03/2023 - 29/03/2023 > Desarrollo de Competencias Profesionales - Edición semi presencial - 5ª edición

  • 13/04/2023 - 25/05/2023 > Dirección de Personas y Equipos de Trabajo - Nueva edición Semi presencial -

  • Suscríbete a nuestra newsletter

    Redes sociales

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    YouTube

    Feed de twitter

    Tweets por @SOLO4change
    © 2014 Soloconsultores | Aviso legal
    Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado. Política de Cookies
    Configuración de cookies ACEPTAR
    Política de Cookies

    Resumen de privacidad

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necesarias
    Siempre habilitado
    Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
    No Necesarias
    Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
    Rendimiento
    Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
    Analítica
    Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
    Preferencias
    Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
    Marketing
    Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
    No clasificados
    Las cookies no clasificadas son cookies para las que todavía estamos en proceso de clasifica.