Español (Spanish)
Català
Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
Solo Consultores
  • Inicio
  • Solo Consultores
    • Somos Constructores de Valor Total
      • Claudio Drapkin
      • Nuria Povill
      • Elizabeth Díaz
      • Marta García
      • Xavier Santigosa
    • Historia
    • Clientes
    • Redes de colaboración
  • Modelo Valor Total
    • El Modelo
    • El Diagnóstico TVI
    • El Liderazgo Total
    • Programas de Desarrollo de Liderazgo Total
    • La Red de Consultores Totales
    • Aplicaciones y Herramientas
      • Test TVI de Diagnóstico Empresarial
      • A.R.I.
      • Anticipa
      • Integra
      • Impulsa
      • Programa A.C.E
      • Coaching Relacional
      • Metodología participativa
      • Programa Belbin
  • Publicaciones
    • Blog
    • Libros
    • Estudios y casos prácticos
    • Menciones en medios
  • Contacto

Las 4 emociones básicas

12 novembre, 2015sebasSense comentaris

sebas

Hace ahora ya más de 10 años terminé uno de los procesos más significativos de mi vida: la Formación en Terapia Gestalt.

Además de tener a dos excelentes tutores, Pepa y Paco, y un grupo de compañeros con los que seguimos manteniendo en muchos casos una fuerte amistad, tuve la suerte de contar con la presencia de Marcelo Antoni como terapeuta dinamizador de varios talleres.

De Marcelo aprendí muchas cosas, y siempre ha sido para mí un referente en la forma de abordar las emociones. Como no hay casualidades, recientemente nos plantearon un proyecto en una empresa para trabajar aspectos emocionales, y en ese momento acababa de encontrar un libro escrito por él con la colaboración de Jorge Zetner titulado “Las 4 emociones básicas” (Herder, 2014).

Lo compré inmediatamente y he empezado a trabajar con él.

De momento, he hecho una primera lectura, y lo que hoy quiero traer a este artículo son algunas reflexiones de los primeros capítulos que me perecieron tan claras y bien plasmadas por su sencillez que creo que pueden ser de gran utilidad para todos. Así que me permito una transcripción adaptada de algunos puntos relevantes.

Para ponernos en contexto, la Gestalt habla de 4 emociones básicas: Alegría, Miedo, Tristeza y Rabia-molestia. Otros modelos, como Alba Emoting, incorp
oran la Ternura y el Erotismo (que la Gestalt recoge en la Alegría). Otros hablan del Asco, como emoción básica. Y, por último, los propios Ma4emociones rcelo y Jorge añaden un apéndice al libro en el que analizan la Culpa y la Vergüenza como posible emociones básicas. Con algunas variantes, otras escuelas hablan también de entre 4 y 6 emociones básicas.

 

Entonces, ¿qué entendemos por Emoción Básica?

Las cuatro emociones que consideramos básicas son vivencias internas comunes a personas de muy distintas épocas, lugares y culturas, emociones universales, pero también –y especialmente- porque desempeñan un papel protagónico en el desarrollo psíquico de todo individuo y de la especie humana en general.

Pero, ¿Qué es una emoción?

En principio, una emoción es información. Información “íntima”, podríamos decir, un aviso respecto a qué me está pasando en este momento; un toque de atención que sitúa a cada uno en el presente, pues –como acabamos de señalar- está referida a lo que vivimos y sentimos ahora, en este instante concreto.

La emoción es, en consecuencia, lo que nos indica el ahora del tantas veces mencionado “aquí y ahora” (el aquí es el cuerpo).

Es un aviso primario con importantísimas funciones en la conservación, la relación y la socialización del individuo. Una información que también recibimos internamente, desde nosotros mismos.

En el proceso del “Darse cuenta” podemos reconocer –o tomar conciencia- de que existe una determinada emoción dentro de nuestro registro corporal y cognitivo del momento. Esa emoción nos lleva a contactar con nosotros mismos (interioridad) y a gestionar la interacción con el otro (exterioridad).

Parafraseando a Marcelo, “la emoción, pues, nos permite reconocer que existen, de forma bien diferenciada, una interioridad (también se podría decir un mundo interno) y una exterioridad (un mundo externo). Esto resulta capital, ya que precisamente a través del contacto consigo mismo y con el otro, el ser humano –que no es del todo autosuficiente ni tampoco del todo dependiente- se va desarrollando en cuanto individuo.”

Cada una de estas emociones se presenta en tres niveles diferentes: corporal, emocional y cognitivo.

Nivel corporal

Este nivel lo reconocemos al preguntarnos: “¿Qué sensaciones físicas tengo en este momento?”

Puesto que la emoción se manifiesta siempre en alguna parte de nuestro cuerpo, da inevitablemente lugar a cierto tipo de respiración y a una determinada movilización energética.

Así, podemos encontrar sensaciones de tensión, de distensión… contracción, expansión…

Sentimos que tenemos una bola (o una piedra, o un agujero, o un fuego, etc.) en la boca del estómago…

Sentimos una presión en las sienes (a veces oprime desde fuera, en ocasiones parece surgir desde el interior y puja por salir)…

Sentimos un ahogo, o un hormigueo…

Todo lo antes mencionado ocurre en el cuerpo, es decir, en el plano de las sensaciones físicas. Estamos ante vivencias que puede tener cualquier persona, de cualquier edad, sin necesidad de racionalizar nada. Es el mundo de la sensación.

Nivel emocional

Este nivel lo reconocemos al preguntarnos: ¿Qué emoción me produce sentir estas sensaciones? ¿Cuáles son las dos emociones (Las emociones se presentan siempre a pares) que estoy sintiendo al sentir lo que siento? ¿Cómo inciden sobre mi ánimo en este momento? ¿A qué me llevan esas dos emociones?”. Por ejemplo, si ante un hecho siento miedo y ternura… ¿qué es lo que me da miedo y qué es lo que me produce ternura?

Nivel cognitivo

Este nivel lo reconocemos al preguntarnos: “¿Qué me digo al sentir lo que siento? ¿Cómo traduzco –en palabras, en conceptos- lo que me está pasando?”

En este plano de lo cognitivo, podemos preguntarnos también: “¿A qué hecho biográfico me está remitiendo esto que siento ahora? ¿A qué momento de mi vida me recuerda?, ¿cuándo he vivido yo antes esto mismo?”

Y, por último, cabe preguntarse: “¿Qué impulso me produce esto que siento? ¿Qué acción me provoca? ¿Qué acción me provoca evitar?” Porque esa “traducción” de la emoción habrá de llevarnos hacia un movimiento: de acción o no acción, de acción o retraimiento.

Cuando, por ejemplo, reconozco en mi cuerpo el miedo (ante éste habrá generalmente una vivencia de contracción), se produce sin duda una alarma: “peligro”. A esa alarma le podrán seguir dos movimientos: 1) permanezco quieto, me diluyo, desaparezco, me fugo, me voy; 2) lo opuesto, es decir, toca defenderse y me activo para eso.

Se puede mencionar un breve ejemplo acerca de estos tres niveles de la emoción:

  1. Tengo un picor o ardor en la rodilla (sensación corporal).
  1. Lo puedo vivir de manera agradable o desagradable (¿qué emoción me despierta eso?). Generalmente, hay dos emociones en juego: ante el picor en la rodilla, siento miedo y… curiosidad (esta sería una forma que adopta la alegría).
  1. Por último, me digo (nivel cognitivo): “Es conveniente que vaya al médico”. Ahí tengo un impulso. ¿Qué hago con ese impulso? ¿Lo sigo, me dejo llevar? ¿Lo ignoro?

Los tres niveles de emoción (corporal, emocional y cognitivo) se registran de continuo.

En todo momento, el se4emociones2 r humano hace una traducción de sus sensaciones corporales, de su vivencia emocional, dando así lugar a un impulso.

Como conclusión, la vivencia consciente de esos tres niveles permite reconocer –y esto es importantísimo, por eso merece repetirse- que hay una interioridad y una exterioridad: que siento algo en mí, y que fruto de ello voy a emprender, o no, una acción en el mundo, con los demás.

Es decir, somos seres emocionales y sólo podemos explicarnos y entendernos desde la emoción que nos empuja a la acción.

Os recomiendo el libro….

Compartir: Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on email
Email
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on google
Google

Este post ha sido visto: 2136 Veces

Deixa un comentari Cancel·la les respostes

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

CAPTCHA
Refresh

*

Suscríbete a nuestra newsletter

Libros

Tweets por @SOLO4change

Núvol d’etiquetes

actitud cambio Covey César Bona Demo Aticipa Distancias emoción Khaneman Daniel La brújula de Shackleton Miedo y Vulnerabilidad objetivos Pedir Pensar rápido relaciones responsabilidad riqueza Valor Total vida feliz

Agenda

  • 13/04/2023 - 25/05/2023 > Dirección de Personas y Equipos de Trabajo - Nueva edición Semi presencial -

  • Suscríbete a nuestra newsletter

    Xarxes Socials

    Si vols conèixer-nos més, no dubtis en visitar-nos a través de les nostres xarxes socials:
    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    YouTube

    Feed de twitter

    Tweets por @SOLO4change
    © 2014 Soloconsultores | Aviso legal
    Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado. Política de Cookies
    Configuración de cookies ACEPTAR
    Política de Cookies

    Resumen de privacidad

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Analítiques
    Les cookies analítiques s’utilitzen per entendre com interactuen els visitants amb el lloc web. Aquestes cookies ajuden a proporcionar informació sobre mètriques, el nombre de visitants, el percentatge de rebots, la font de trànsit, etc.
    Màrqueting
    Les cookies publicitàries s'utilitzen per proporcionar als visitants anuncis i campanyes de màrqueting rellevants. Aquestes galetes rastregen els visitants en els llocs web i recopilen informació per proporcionar anuncis personalitzats.