Español (Spanish)
Català
Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
Solo Consultores
  • Inicio
  • Solo Consultores
    • Somos Constructores de Valor Total
      • Claudio Drapkin
      • Nuria Povill
      • Elizabeth Díaz
      • Marta García
      • Xavier Santigosa
    • Historia
    • Clientes
    • Redes de colaboración
  • Modelo Valor Total
    • El Modelo
    • El Diagnóstico TVI
    • El Liderazgo Total
    • Programas de Desarrollo de Liderazgo Total
    • La Red de Consultores Totales
    • Aplicaciones y Herramientas
      • Test TVI de Diagnóstico Empresarial
      • A.R.I.
      • Anticipa
      • Integra
      • Impulsa
      • Programa A.C.E
      • Coaching Relacional
      • Metodología participativa
      • Programa Belbin
  • Publicaciones
    • Blog
    • Libros
    • Estudios y casos prácticos
    • Menciones en medios
  • Contacto

Sobre Cambio (y III) ¿y cuándo empezamos a cambiar?

4 gener, 2015Claudio DrapkinSense comentaris

Claudio Drapkin

Socio Fundador de SOLO Consultores

Si, como he mostrado en mis posts anteriores sobre cambio, nos resistimos a él porque cambiar implica reconfigurar los equilibrios en los que vivimos y aun así, inevitablemente, hemos de cambiar para poder seguir estando en los ámbitos en los que convivimos…¿cuándo empezamos a cambiar?

Empezamos a hacerlo…

…cuando superamos la tensión entre continuidad y cambio. Y eso solo ocurre cuando comprendemos y sentimos que los beneficios del cambio son superiores a los beneficios de seguir como estamos. Es cuando llegamos a ese punto que Samuel Husenman describe como el momento en que el “ansia de aprender” es superior al “ansia de sobrevivir/permanecer”.

…cuando comprendemos y sentimos que los riesgos de permanecer donde estamos son inasumibles ahora o lo serán en el futuro. El riesgo de pérdida o desposicionamiento de nuestra organización o de nuestra carrera profesional. El riesgo de que emerjan costes emocionales insostenibles en la relación con los otros. El riesgo de poner en peligro nuestra identidad o el sentido personal en la relación con nosotros mismos.

…es cuando comprendemos y sentimos que podemos superar el miedo que nos hace creer que no tendremos los recursos personales para superar la situación de indefensión en la que nos dejarán las etapas iniciales del cambio. Es el miedo a la vergüenza por mostrar ignorancia al no saber hacer algo nuevo. Es el miedo al cansancio, de no tener fuerzas, para empezar desde cero otra vez. Es el miedo a perder la imagen que hemos construido de nosotros ante los otros y tener que reconstruirla. Es el miedo a pedir ayuda porque hasta ahora hemos sido autosuficientes. O es el miedo a no obtener la gratificación que esperamos obtener con el cambio y sentirnos perdidos.

miedo

El miedo es la fantasía de creer que no podremos superar una situación que aún no ha sucedido. Es decir, es una doble fantasía.

Y a veces no los vemos…los costes de permanecer y los miedos a veces ya han emergido pero no los vemos o no los queremos. Nos anclamos y protegemos en una racionalidad conocida o en una emocionalidad evitadora. Pero están y aparecen en forma de energía oscura en las relaciones informales en nuestros equipos, en nuestro carácter o en las reacciones relacionales con los otros (muchas veces en la propia familia)….o simplemente en nuestra salud, psíquica o física.

…cuando hemos aceptado que el cambio es inevitable por que las condiciones del contexto son decididamente distintas y nos empujan a la adaptación o a la transformación. Cuando aceptamos que la situación previa a la crisis económica de los últimos años no volverá o que las nuevas tecnologías determinan la manera en que nos relacionamos o que un ser querido cuando fallece ya nunca volverá o que una relación trastocada, como un papel arrugado, ya nunca volverá a ser como antes.

…cuando hemos aceptado que hay personas, relaciones, lugares, cosas, creencias o emociones que hemos de dejar de lado y abandonar ya que no hacerlo es aferrarnos a un pasado que ya no nos es útil.

…cuando lo nuevo se va configurando en nosotros, enriqueciendo nuestras creencias sobre lo que vemos y dando nuevo sentido a lo que viene haciéndonos sentir tranquilos, o quizás satisfechos, por haber incorporado un nuevo hábito, logrado un objetivo o construido relaciones con personas o situaciones.

En definitiva, empezamos a cambiar cuando abandonamos la fuerte predisposición a creer que nada cambia y el deseo de que todo permanezca igual. Cambiamos cuando empezamos a navegar abandonando la estabilidad por la fluidez y ganamos destreza emocional para fluir por los cambios y regenerarnos continuamente para conservar lo que queremos conservar.

Empezamos a cambiar cuando, parafraseando a Einstein, abandonamos la locura de creer que para conseguir algo nuevo nos sirve seguir haciendo lo mismo.

 

 

Compartir: Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on email
Email
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on google
Google

Este post ha sido visto: 3089 Veces

Tags: cambio, creencias, emociones

Articles relacionats

It’s NOT the Economy, Stupid!

10 setembre, 2019Claudio Drapkin

Este post ha sido visto: 2939 Veces

Entrevista a Claudio Drapkin en COPE Lleida

25 abril, 2014Claudio Drapkin

Este post ha sido visto: 2672 Veces

Y cuando todo cambia: 8 Áreas de trabajo para la acción

8 maig, 2015Claudio Drapkin

Este post ha sido visto: 5153 Veces

Deixa un comentari Cancel·la les respostes

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

CAPTCHA
Refresh

*

Suscríbete a nuestra newsletter

Libros

Tweets por @SOLO4change

Núvol d’etiquetes

actitud cambio Covey César Bona Demo Aticipa Distancias emoción Khaneman Daniel La brújula de Shackleton Miedo y Vulnerabilidad objetivos Pedir Pensar rápido relaciones responsabilidad riqueza Valor Total vida feliz

Agenda

  • 13/04/2023 - 25/05/2023 > Dirección de Personas y Equipos de Trabajo - Nueva edición Semi presencial -

  • Suscríbete a nuestra newsletter

    Xarxes Socials

    Si vols conèixer-nos més, no dubtis en visitar-nos a través de les nostres xarxes socials:
    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    YouTube

    Feed de twitter

    Tweets por @SOLO4change
    © 2014 Soloconsultores | Aviso legal
    Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado. Política de Cookies
    Configuración de cookies ACEPTAR
    Política de Cookies

    Resumen de privacidad

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Analítiques
    Les cookies analítiques s’utilitzen per entendre com interactuen els visitants amb el lloc web. Aquestes cookies ajuden a proporcionar informació sobre mètriques, el nombre de visitants, el percentatge de rebots, la font de trànsit, etc.
    Màrqueting
    Les cookies publicitàries s'utilitzen per proporcionar als visitants anuncis i campanyes de màrqueting rellevants. Aquestes galetes rastregen els visitants en els llocs web i recopilen informació per proporcionar anuncis personalitzats.