Català (Catalán)
Español
Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
Solo Consultores
  • Inicio
  • Solo Consultores
    • Somos Constructores de Valor Total
      • Claudio Drapkin
      • Nuria Povill
      • Elizabeth Díaz
      • Marta García
      • Xavier Santigosa
    • Historia
    • Clientes
    • Redes de colaboración
  • Modelo Valor Total
    • El Modelo
    • El Diagnóstico TVI
    • El Liderazgo Total
    • Programas de Desarrollo de Liderazgo Total
    • La Red de Consultores Totales
    • Aplicaciones y Herramientas
      • Test TVI de Diagnóstico Empresarial
      • A.R.I.
      • Anticipa
      • Integra
      • Impulsa
      • Programa A.C.E
      • Coaching Relacional
      • Metodología participativa
      • Programa Belbin
  • Publicaciones
    • Blog
    • Libros
    • Estudios y casos prácticos
    • Menciones en medios
  • Contacto

Ciegos y en el sofá

4 marzo, 2015Claudio Drapkin2 comentarios

Claudio Drapkin

Socio Fundador de SOLO Consultores

“El comportamiento de un ser vivo está determinado por su estructura”

Esta afirmación del biólogo Humberto Maturana[i] me asalta continuamente las últimas semanas. Será porque es chileno, y hablo por experiencia, que la formula de manera tremendamente abstracta, pero la realidad que me voy encontrando me hace comprenderla a bocajarro.

Mi traducción pedestre: Los comportamientos con los que respondemos a los impactos que recibimos cotidianamente (una llamada telefónica, la pérdida súbita de empleo, la primera reunión de un nuevo proyecto, la mirada de un desconocido) no dependen del impacto en sí mismo sino de cómo hemos ido estructurando nuestra manera de ser (nuestro cuerpo, emociones, estilo de relaciones, recursos, creencias, valores).

Leo sobre neurociencia y descubro que cuando realizamos una tarea concreta generamos un incremento de la actividad del cerebro de menos del 5%. Y resulta, además, que una parte importante (entre un 60% y un 80%) de toda la actividad del cerebro se despliega sin relación alguna con acontecimientos externos. Es lo que llaman la red neuronal por defecto. Si a lo anterior añadimos que de la cantidad apabullante de información del mundo que nos rodea (10.000 millones de bits por segundo) sólo 10.000 bits por segundo consiguen llegar a la corteza visual, podemos decir que estamos casi ciegos. Elaboramos una percepción consciente en base a casi nada y sólo podemos hacer una constante predicción del entorno inmediato en base a la energía de esa red neuronal subyacente.

Y me siento fisiológicamente ciego.

Encuentro datos macroeconómicos que tenía registrados que me vomitan con violencia las incoherencias del mundo en que vivimos. Hoy en día es posible alimentar, a base de 2.200 calorías al día a 12.000 millones de personas con la producción agrícola mundial (según J. Ziegler, asesor de la ONU). Si sólo somos 7.000 millones en el mundo, la muerte por hambruna es sólo una cuestión de especulación.

Y me siento estructuralmente impotente.

Escucho un programa de radio matinal en el que un testimonio explica que ha tenido que cerrar su empresa en la que empleaba a cinco personas. Ahora no tiene trabajo, vive en casa de sus padres y el dinero para “ir tirando” lo recibe de su hermana que ha emigrado a trabajar en el extranjero. Puede comer y vestir bien. Puede subsistir. Nos cruzaríamos con él por la calle y no nos daríamos cuenta de que, como él mismo se autodenomina, es un “pobre invisible”.

Y me siento estructuralmente paralizado.

Presento un caso de gestión del cambio con mi equipo. Mostramos cómo un equipo de trabajo ha creado condiciones óptimas para fortalecer una organización: Dirección general con inteligencia sistémica (orientación a resultados en equilibrio con orientación a las relaciones); equipo de dirección colaborador y plantilla proactiva que asume un empoderamiento eficaz. Discutimos sobre estas condiciones y se opina que son “excepcionales y atípicas” y que el ”truco” del caso es que existen esas condiciones. Lo que se “obvia” es que el trabajo, precisamente, ha sido crear esas condiciones de posibilidad y demostrar que organizaciones generadoras de valor total son posibles. Condiciones que son tremendamente difíciles de construir, si no salimos de nuestras creencias limitantes que nos impulsan a creer que todo está perdido.

Y siento que observamos la realidad estructuralmente aferrados al equilibrio de nuestra zona de confort, apoltronados en nuestro cómodo sofá.

Ahora bien, pensemos.

Si el primer paso es ver la realidad, el segundo es mirar lo que vemos para después, en el mejor de los casos, comprender lo que vemos. Sólo entonces podremos decidir qué hacemos con lo que hemos visto.

Vivimos pensando a unos cuantos saltos de lo que vemos y, en consecuencia, hacemos lo que podemos.

Y pensamos y hacemos a través de creencias que simplifican, distorsionan, enceguecen y paralizan.

¿Qué explicación nos daría un psiquiatra[ii] a esto? Nos diría que presentamos patología delirante y que vivimos auto engañados. Defendemos creencias a muchos saltos de la realidad con absoluta convicción sabiendo, muchas veces, que son falsas y que no somos capaces de escuchar ningún contraargumento o experiencia que demuestran su falsedad.

¿Y qué nos diría un experto en comportamiento organizacional[iii]? Nos diría que estamos tan preocupados por protegernos creyendo que controlamos nuestro entorno, intentando continuamente ganar y no perder, reprimiendo sentimientos y pasándolo todo por la razón, que no nos damos cuenta de las trampas de nuestros modelos mentales.

¿Y qué nos diría un pensador sistémico[iv]? Nos diría que es posible definir hasta cinco teorías para explicar nuestra ceguera:

Teoría 1: Somos estúpidos y no nos damos cuenta de lo que pasa. Sin más.

Teoría 2: Podemos ver algo distinto sólo cuando una crisis abre nuestros ojos. Es decir, “la letra con sangre entra”.

Teoría 3: Podemos ver únicamente aquello que ya hemos experimentado. Por tanto sólo vemos lo que ya hemos vivido, o lo que se le parezca, pero nada más.

Teoría 4: No podemos ver lo que emocionalmente nos cuesta sostener. Así nos escabullimos de lo que es difícil asumir ya sea porque nos asalta la culpa, el repudio o simplemente la cobardía.

Teoría 5: Podemos ver sólo aquello que es relevante para la visión del futuro que nos hemos construido previamente. Dicho de otra forma tenemos todos los números en el sorteo de la rana hervida.

Pero estar determinados por nuestra estructura no significa ser esclavos de nosotros mismos.

Progresar y evolucionar es posible. De hecho no hacerlo es condenarnos a la muerte. Y esto nos responsabiliza. Ya sea de nuestra acción……o de nuestra negación o parálisis.

Tomar la responsabilidad es arriesgarnos a hacer lo que sabemos que hay que hacer pero aún no hemos hecho. Es permitirnos ganar nuestro centro y reconquistar nuestro sentido. Reconocernos la posibilidad de alzar la voz y decir basta.

Tomar la responsabilidad es despertarnos.

Ni ciegos ni en el sofá. Abramos los ojos y levantémonos.

 

____________________________________________________________________

[i] Maturana, Humberto: La realidad: ¿objetiva o construida?. Ed, Anthropos. 1995

[ii] Jasper, Karl: Psicopatología General. Ed.Fondo de Cultura económica. 2003

[iii] Argyris, Chris: Sobre el Aprendizaje Organizacional. Ed Oxford Unversity. 2001

[iv] De Geus, Arie: La empresa Viviente. Ed. Granica. 1998

Compartir: Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on email
Email
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on google
Google

Este post ha sido visto: 3824 Veces

Etiquetas: aprendizaje, creencias, responsabilidad

Artículos relacionados

Reinventar las Organizaciones

2 julio, 2016Claudio Drapkin

Este post ha sido visto: 6116 Veces

El susurro del conflicto

23 noviembre, 2022Claudio Drapkin

Este post ha sido visto: 645 Veces

Mujeres en la línea de salida

6 marzo, 2018Elizabeth Díaz

Este post ha sido visto: 4778 Veces

2 comentarios. Irse ahora

Maria José Aruza
16 marzo, 2015 3:36 pm

ENHORABUENA

Responder
Nuria Povill
23 marzo, 2015 5:26 pm

Muchas Gracias María José

Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

CAPTCHA
Refresh

*

Suscríbete a nuestra newsletter

Libros

Tweets por @SOLO4change

Nube de etiquetas

actitud adaptabilidad ANTICIPA aprendizaje cambio comunicación confianza conversaciones cooperación crecimiento creencias Crisis desarrollo dirección emociones Equipos de trabajo Estrategia identidad Incertidumbre Inteligencia La Empresa Total libertad liderazgo Lideres de Vitruvio Mapas Mentales motivación objetivos Organizaciones Paradigmas Pensar percepción Presentaciones proactividad propósito queja Reconocimiento relaciones resiliencia responsabilidad sentido sobrevivir valores Valor Total VUCA Vulnerabilidad

Agenda

  • 13/04/2023 - 25/05/2023 > Dirección de Personas y Equipos de Trabajo - Nueva edición Semi presencial -

  • Suscríbete a nuestra newsletter

    Redes sociales

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    YouTube

    Feed de twitter

    Tweets por @SOLO4change
    © 2014 Soloconsultores | Aviso legal
    Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado. Política de Cookies
    Configuración de cookies ACEPTAR
    Política de Cookies

    Resumen de privacidad

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necesarias
    Siempre habilitado
    Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
    No Necesarias
    Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
    Rendimiento
    Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
    Analítica
    Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
    Preferencias
    Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
    Marketing
    Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
    No clasificados
    Las cookies no clasificadas son cookies para las que todavía estamos en proceso de clasifica.