Català (Catalán)
Español
Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
Solo Consultores
  • Inicio
  • Solo Consultores
    • Somos Constructores de Valor Total
      • Claudio Drapkin
      • Nuria Povill
      • Elizabeth Díaz
      • Marta García
      • Xavier Santigosa
    • Historia
    • Clientes
    • Redes de colaboración
  • Modelo Valor Total
    • El Modelo
    • El Diagnóstico TVI
    • El Liderazgo Total
    • Programas de Desarrollo de Liderazgo Total
    • La Red de Consultores Totales
    • Aplicaciones y Herramientas
      • Test TVI de Diagnóstico Empresarial
      • A.R.I.
      • Anticipa
      • Integra
      • Impulsa
      • Programa A.C.E
      • Coaching Relacional
      • Metodología participativa
      • Programa Belbin
  • Publicaciones
    • Blog
    • Libros
    • Estudios y casos prácticos
    • Menciones en medios
  • Contacto

¿Cómo vives los conflictos?

4 diciembre, 2014Nuria PovillSin comentarios

Nuria Povill

Socia Directora de SOLO Consultores

En las Sesiones de Trabajo en que abordamos el tema de la Resolución de Conflictos, solemos pedir que los participantes disparen su Mapa mental sobre dicho Conflicto: sentimientos, asociaciones (nombres, personas, lugares), ideas preconcebidas, experiencias, etc.

Habitualmente, encontramos que hay personas que asocian a Confllicto solamente términos que ellas viven como negativos (tensión, caos, crisis, desacuerdo, incomprensión, enfadarse…); otras incorporan aspectos positivos y negativos, y, por último, pocas personas ven/viven el Conflicto como algo positivo en sí mismo (escucha, resolución, reflexión, pacto, entenderse, necesidad…).

Etimológicamente conflicto proviene del vocablo latino Conflictus (Con-flictus) que quiere decir “chocar con”, lucha, colisión, turbar, combate, confrontación, de ahí que su sentido sea bastante amplio.

Si a algo tendemos las personas es a crear mitos sobre cualquier cosa. El conflicto no escapa a esa tendencia. Los mitos que nos hacen considerar el conflicto como algo dañino y que se debe eliminar a toda costa son:

el conflicto nunca puede llevar a algo positivo

  • los conflictos son el resultado de choques de personalidades
  • conflicto y enojo van junto.

Si somos capaces de superar estos mitos, estaremos en disposición de comprender y aceptar que la aparición del conflicto estimula el pensamiento activo del ser humano y promueve retos que permiten el desarrollo y la experiencia.

Por otro lado, los conflictos no sólo no son inusuales sino que son inevitables, normales e inherentes a la raza humana. Han existido desde siempre y seguirán existiendo siempre mientras exista el hombre.

Por ello, pese a la ansiedad que inevitablemente genera un conflicto de cualquier tipo, no se justifica la connotación negativa que suele acompañar al concepto, porque conflicto también es asimilable a movilidad, avance, motor de conductas nuevas.

La existencia del conflicto, en su acepción positiva, implica reconocer las diferencias y valorar las distintas visiones y posiciones.

Por lo tanto, la existencia del conflicto es inevitable; pero no es negativo, lo equivocado está en su abordaje, pues puede generar, en caso de desatención, una escalada que converja en la violencia o en la sensación amarga de la injusticia.

Hablaremos, entonces, de conflictos funcionales, aquellos que bien abordados se convierten en motor del cambio, renovación, opción de soluciones creativas, etc., y de conflictos disfuncionales, los que no hemos sabido gestionar a tiempo o correctamente y acaban estallándonos como la bolita de nieve que se ha convertido en una gran pelota de dimensiones incontrolables.

¿Qué es, pues, el Conflicto?

Si vamos a las definiciones, según Thomas-Kilmann, “conflicto es un proceso que comienza cuando una parte percibe que otra parte la ha afectado o la afectará de forma negativa.”

Rubin y Bianchi definen un conflicto como una situación en la que dos o más partes perciben que en todo o en parte tienen intereses divergentes. Incluso Rubin puntualiza y define al conflicto no como divergencia de intereses, sino como la percepción de una divergencia de intereses.

Para Alvarez y Highton, en cambio, el término abarca los trasfondos psicológicos de la confrontación física misma e incluso ahora se utiliza con tanta amplitud que se encuentra en peligro de perder su sentido específico. Por ello es preciso adoptar un significado restrictivo en el sentido de reducirlo a “una relación entre partes en la que ambas procuran la obtención de objetivos que son, pueden ser, o parecen ser para alguna de ellas, o para las dos, incompatibles”.

Si nos fijamos bien, todas las definiciones de conflicto introducen el matiz de la percepción. Es decir, la naturaleza del conflicto es siempre subjetiva, por eso, si no lo manejamos bien, supone un desgaste emocional elevado. Y dicho de otra manera, siempre que yo vivo una situación como conflictiva. Es que yo soy parte del conflicto!

En definitiva, el conflicto es inevitable. Y bien gestionado es positivo. Pero como la percepción del conflicto es subjetiva, debemos revisar nuestras creencias sobre qué es un conflicto, y revisar y resignificar nuestras experiencias anteriores en situaciones conflictivas, abrir las opciones para ver qué podríamos haber hecho distinto, qué hacer ahora diferente frente a las mismas situaciones, analizar el grado de miedo o dificultad para aceptar que otros puedan ver las cosas diferentes a mí, y, sobre todo, creer que en hay una solución mejor que posiblemente pueda contentar a las diferentes partes…

La pregunta ahora, por tanto, es: “Y tú, ¿cómo vives tú los conflictos?”

Compartir: Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on email
Email
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on google
Google

Este post ha sido visto: 4352 Veces

Etiquetas: confianza, cooperación, creencias

Artículos relacionados

No se trata de lo que miras sino de lo que ves

15 septiembre, 2014Elizabeth Díaz

Este post ha sido visto: 5114 Veces

Colaborar y celebrar: Predicar con el ejemplo

15 octubre, 2021Nuria Povill

Este post ha sido visto: 4 Veces

“Nos tenemos que esforzar más en dar reconocimiento a las personas”

23 marzo, 2023Marta García

Este post ha sido visto: 125 Veces

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

CAPTCHA
Refresh

*

Suscríbete a nuestra newsletter

Libros

Tweets por @SOLO4change

Nube de etiquetas

actitud adaptabilidad ANTICIPA aprendizaje cambio comunicación confianza conversaciones cooperación crecimiento creencias Crisis desarrollo dirección emociones Equipos de trabajo Estrategia identidad Incertidumbre Inteligencia La Empresa Total libertad liderazgo Lideres de Vitruvio Mapas Mentales motivación objetivos Organizaciones Paradigmas Pensar percepción Presentaciones proactividad propósito queja Reconocimiento relaciones resiliencia responsabilidad sentido sobrevivir valores Valor Total VUCA Vulnerabilidad

Agenda

  • 13/04/2023 - 25/05/2023 > Dirección de Personas y Equipos de Trabajo - Nueva edición Semi presencial -

  • Suscríbete a nuestra newsletter

    Redes sociales

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    YouTube

    Feed de twitter

    Tweets por @SOLO4change
    © 2014 Soloconsultores | Aviso legal
    Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado. Política de Cookies
    Configuración de cookies ACEPTAR
    Política de Cookies

    Resumen de privacidad

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necesarias
    Siempre habilitado
    Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
    No Necesarias
    Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
    Rendimiento
    Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
    Analítica
    Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
    Preferencias
    Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
    Marketing
    Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
    No clasificados
    Las cookies no clasificadas son cookies para las que todavía estamos en proceso de clasifica.