Català (Catalán)
Español
Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
Solo Consultores
  • Inicio
  • Solo Consultores
    • Somos Constructores de Valor Total
      • Claudio Drapkin
      • Nuria Povill
      • Elizabeth Díaz
      • Marta García
      • Xavier Santigosa
    • Historia
    • Clientes
    • Redes de colaboración
  • Modelo Valor Total
    • El Modelo
    • El Diagnóstico TVI
    • El Liderazgo Total
    • Programas de Desarrollo de Liderazgo Total
    • La Red de Consultores Totales
    • Aplicaciones y Herramientas
      • Test TVI de Diagnóstico Empresarial
      • A.R.I.
      • Anticipa
      • Integra
      • Impulsa
      • Programa A.C.E
      • Coaching Relacional
      • Metodología participativa
      • Programa Belbin
  • Publicaciones
    • Blog
    • Libros
    • Estudios y casos prácticos
    • Menciones en medios
  • Contacto

Cuidado con el estúpido que llevamos dentro

27 octubre, 2020Elizabeth DíazSin comentarios

Elizabeth Díaz

Socia Directora de SOLO Consultores

Me gusta escuchar música o algún programa de radio mientras hago marcha nórdica. El otro día escuché una entrevista a Emilio Gómez Milán, catedrático de psicología[1], en la que afirmaba que igual que hay Inteligencias múltiples existen Estupideces múltiples. Lo cierto es que el concepto me sorprendió y llamó mi atención.

Es conocida la Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner pero nunca me había planteado que se pudiera distinguir diferentes tipos de estupidez. Aunque creo en el poder de la mirada apreciativa y, por tanto, de potenciar nuestras virtudes y capacidades más que mirar lo que falta, también conviene no minusvalorar el poder de las acciones de los estúpidos.

La estupidez es un acto individual y todos podemos llegar a cometer alguno, o más de uno, a lo largo de nuestra vida.

Para entender mejor lo que es la estupidez podemos decir que puede ser fruto de un problema de aptitud (poca inteligencia) o de un problema de actitud (ser consciente de un escenario que necesita una toma de decisión y no hacer nada). Por ello me parece importante la idea de que detrás de una estupidez de actitud puede haber una persona inteligente. La estupidez nos parece irracional, pero tiene su propia lógica subyacente y, lo peor es que puede ser fruto de una voluntad explícita, de una intencionalidad.

En caso de que no haya intencionalidad pueden darse dos casos interesantes. Por un lado el caso en el que el estúpido puede llegar a ser ignorante de su propia estupidez ya que se considera a sí mismo la unidad de medida. De esta forma piensa que los que son igual que él no son estúpidos y los otros sí. Y por otro, el que desarrolla un plus de ignorancia, ya que es capaz de ocasionar pérdidas a otra persona o a un grupo sin que él se lleve nada o incluso salga perdiendo. (Cipolla [2])

Si indagamos un poco más descubrimos que existen diferentes tipos de estupidez. La investigación llevada a cabo por el equipo de Aczél[3] ha clasificado la estupidez (los comportamientos cotidianos considerados torpes o poco prácticos) en tres grados:

1. Ignorancia–confianza. Este grado es el más alto de estupidez y aparece en aquellas personas que asumen situaciones de riesgo (de cualquier tipo) a pesar de que carecen de las habilidades o conocimientos necesarios para resolverlas. Curiosamente, son conscientes de las consecuencias que se pueden suceder.
2. La falta de control. Es el grado medio de estupidez. Se corresponde con aquellos sujetos que tienen un comportamiento obsesivo compulsivo y carecen de autocontrol.
3- Distracción. El grado más leve de estupidez. Aparece en aquellas personas que no solventan una tarea práctica debido a una distracción o porque carecen de las destrezas necesarias para llevarla a cabo.

Lo que encuentro interesante es que la estupidez se hace peligrosa cuando se convierte en fenómeno colectivo, porque acostumbra a crear subgrupos, los buenos y los malos, donde, evidentemente, los buenos somos nosotros y los malos los otros. El ser humano está preparado psicológicamente para la polarización, le cuesta cambiar de opinión, sin embargo le es fácil cambiar de foco.

Este comportamiento, que siempre es peligroso, en periodos como el que estamos pasando ahora, de crisis, es más preocupante. Porque al polarizar se construye un relato en el que el malo es el otro y los buenos somos nosotros, y obvia el problema real, lo deja de lado y no lo soluciona. En mi opinión es lo que podemos observar en la gestión-actuación de la mayoría de políticos ante la pandemia. Y muy claramente se corresponde con el discurso de Trump sobre la Covid. El mal uso de las redes sociales está incrementando el nivel de estupidez global cuando no contrastamos la información y únicamente consumimos una única fuente y así nos vemos manipulados de manera “conscientemente inconsciente”, como muestra el impactante documental “The Social Dilemma” en Netflix.

Como recuerda Cipolla, estúpidos podemos ser todos y pueden estar en todas partes. Por lo que en el ámbito empresarial también lo podemos observar. Tienen múltiples formas, una de ellas es la mediocridad. Jefes que prefieren rodearse de mediocres porque así tienen la ilusión de que ellos brillan y organizaciones que promueven, premian y promocionan a personas (estúpidas) porque su presencia asegura que no va a cambiar nada: no tienen talento, no proponen ideas y no cuestionan el statu quo.

Pero en periodos de crisis es importante abandonar el automatismo y, ante la incertidumbre, pensar, ser conscientes, razonar y afrontar el problema. El peligro de tener en plantilla a mediocres – estúpidos- es que no detectan ese cambio y no se adaptan a la situación intentando ofrecer soluciones nuevas.

Conforme escuchaba la entrevista me venían a la mente situaciones estúpidas que he observado en diferentes empresas y en todos los niveles:
• Jefes que crean silos en los departamentos dificultando el flujo de comunicación con otras áreas.
• Directivos que lo saben todo y que no escuchan a su equipo.
• Líderes incompetentes que se rodean de gente mediocre porque éstos buscan certidumbre por encima de cualquier cosa por lo tanto lo seguirán y apoyarán.
• Personas instaladas en la queja, sin propuestas o asunción de responsabilidad.

Imagino que os pueden ser familiares. Como todos somos susceptibles de hacer alguna estupidez es importante saber qué hacer para minimizar las opciones o dejar de serlo:

• Practicar la autocrítica. El estúpido carece de ella. Dudar es el primer paso para buscar una solución. Observa tu comportamiento de manera honesta y analiza tus pensamientos, tus emociones y tus acciones.
• Desarrollar nuestra flexibilidad mental, incrementarla buscando múltiples perspectivas.
• Reconocer la existencia del otro como persona única y singular, legítimo en su forma de ser, de pensar y de actuar.
• Practicar la empatía y considerar que los puntos de vista de las otras personas pueden tener algo positivo.

Antes comentaba que al ser humano le es fácil cambiar de foco, así que tomemos la invitación a centrarnos en colaborar, en contra de polarizar; a escuchar todos los puntos de vista, a repensar maneras de hacer, a co-crear y a buscar el bienestar personal, empresarial y de toda la sociedad.

Y recuerda:

“Nunca discutas con un estúpido, te hará descender a su nivel y ahí te vencerá por experiencia”.

Mark Twain.

 

[1] Emilio Gómez Milán, catedrático de Psicología Experimental, Universidad de Granada

[2] Carlo Maria Cipolla, libro ‘Allegro ma non troppo”

[3] Investigación realizada por la Universidad Eötvös Lornand (en Hungría) y la Universidad de Baylor (en Texas). Titulada « What is stupid?: People’s conception of unintelligent behavior» y dirigida por el psicólogo Balázs Aczél.

 

Compartir: Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on email
Email
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on google
Google

Este post ha sido visto: 1337 Veces

Etiquetas: adaptabilidad, aprendizaje, Inteligencia

Artículos relacionados

¿Es posible confiar?

30 septiembre, 2015Nuria Povill

Este post ha sido visto: 3033 Veces

¿Paras qué sirven los mapas mentales? (II)

27 junio, 2014Nuria Povill

Este post ha sido visto: 2648 Veces

Conversaciones en el Camino

7 septiembre, 2015Elizabeth Díaz

Este post ha sido visto: 2682 Veces

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

CAPTCHA
Refresh

*

Suscríbete a nuestra newsletter

Libros

Tweets por @SOLO4change

Nube de etiquetas

actitud adaptabilidad ANTICIPA aprendizaje cambio comunicación confianza conversaciones cooperación crecimiento creencias Crisis desarrollo dirección emociones Equipos de trabajo Estrategia identidad Incertidumbre Inteligencia La Empresa Total libertad liderazgo Lideres de Vitruvio Mapas Mentales motivación objetivos Organizaciones Paradigmas Pensar percepción Presentaciones proactividad propósito queja Reconocimiento relaciones resiliencia responsabilidad sentido sobrevivir valores Valor Total VUCA Vulnerabilidad

Agenda

  • 13/04/2023 - 25/05/2023 > Dirección de Personas y Equipos de Trabajo - Nueva edición Semi presencial -

  • Suscríbete a nuestra newsletter

    Redes sociales

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    YouTube

    Feed de twitter

    Tweets por @SOLO4change
    © 2014 Soloconsultores | Aviso legal
    Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado. Política de Cookies
    Configuración de cookies ACEPTAR
    Política de Cookies

    Resumen de privacidad

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necesarias
    Siempre habilitado
    Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
    No Necesarias
    Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
    Rendimiento
    Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
    Analítica
    Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
    Preferencias
    Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
    Marketing
    Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
    No clasificados
    Las cookies no clasificadas son cookies para las que todavía estamos en proceso de clasifica.