Català (Catalán)
Español
Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
Solo Consultores
  • Inicio
  • Solo Consultores
    • Somos Constructores de Valor Total
      • Claudio Drapkin
      • Nuria Povill
      • Elizabeth Díaz
      • Marta García
      • Xavier Santigosa
    • Historia
    • Clientes
    • Redes de colaboración
  • Modelo Valor Total
    • El Modelo
    • El Diagnóstico TVI
    • El Liderazgo Total
    • Programas de Desarrollo de Liderazgo Total
    • La Red de Consultores Totales
    • Aplicaciones y Herramientas
      • Test TVI de Diagnóstico Empresarial
      • A.R.I.
      • Anticipa
      • Integra
      • Impulsa
      • Programa A.C.E
      • Coaching Relacional
      • Metodología participativa
      • Programa Belbin
  • Publicaciones
    • Blog
    • Libros
    • Estudios y casos prácticos
    • Menciones en medios
  • Contacto

De Rebaño a Tribu

4 noviembre, 2019Xavier SantigosaSin comentarios

Xavier Santigosa

Director de SOLO Consultores

Definimos la vinculación como ese intangible que facilita una auténtica relación a largo plazo entre la persona y su empresa/equipo/departamento/división.

Así, podemos establecer 4 niveles de vinculación, de más leve a más profunda:

  • Instrumental: Vinculación gracias a cuestiones que tienen que ver con la conveniencia. Actúan muy a corto plazo y generan un nivel de vinculación muy volátil. Por ejemplo: la compensación económica. ¿Es necesaria? Evidentemente sí. ¿Es suficiente para generar vinculación a largo plazo? ¡No!
  • Racional: Vinculación basada en la capacidad de hacer entender los porqués, evaluando racionalmente pros y contras de las diferentes opciones existentes. Por ejemplo: optar por una opción estratégica vs otra.
  • Experiencial: Basada en la sensación positiva de pertenecer al círculo de influencia de esa empresa, departamento o persona. En ese nivel se despierta la sensación positiva y el orgullo de pertenecer al grupo.
  • Esencial: El nivel más profundo. Si se comparten las creencias, los valores y los pilares fundamentales esenciales sobre algo, la vinculación es casi indestructible.

Hemos explicado los 4 niveles en base a la pertenencia a una empresa. Pero llevemos el mismo análisis en primera persona a alguien que (sin ascendencia jerárquica) debe gestionar un grupo de proyecto en una empresa y mantenerlo comprometido, activo y vinculado.

  • Instrumental: Te recompenso por participar.
  • Racional: Te explico por qué te conviene participar en este proyecto más que en otro.
  • Experiencial: Te hago sentir bien participando.
  • Esencial: Compartes conmigo la razón última de existir del proyecto.

Los 4 niveles, decíamos, no son incrementales. No funciona como la Pirámide de Maslow. Probablemente haya que EMPEZAR por el instrumental, pero si nos quedamos ahí nos estamos conformando con un nivel incipiente de vinculación. El reto está en saber cuál de los 4 niveles es el más relevante para cada persona y construir así un esquema de vinculación sólido.

Vale la pena decir que hay un nivel por debajo del mínimo al que ni siquiera consideraremos en este análisis, y es el REBAÑO. Un REBAÑO es una serie de personas juntas que comparten sólo un espacio y algunas características, pero nada más. Sin duda conocemos supuestos grupos, y equipos que en realidad no son más que REBAÑOS. No existe ninguna vinculación real más allá de que “todos son X” (p.ej.: comerciales, financieros,…) o “todos están en Y” (p.ej.: en la planta 5)..

Un GRUPO, en cambio, está cohesionado por cuestiones básicamente instrumentales, como por ejemplo unos objetivos comunes. Las personas necesitamos objetivos para motivarnos y dirigir nuestros esfuerzos y nuestras vidas. Personas juntas, con características comunes y con objetivos coincidentes constituyen un GRUPO. No es un mal pegamento, pero podemos ir mucho más allá en términos de cohesión y vinculación.

Cuando el GRUPO pasa a compartir una estrategia se convierte en EQUIPO. Compartir estrategia implica adoptar visión de largo plazo, lo cual implica que hay un plan de futuro conjunto. La estrategia corresponde al nivel racional de vinculación ya que se construye básicamente desde la razón, evaluando pros y contras de diferentes escenarios futuros posibles, con datos y experiencias pasadas en la mano para minimizar riesgos. Los objetivos que unían al GRUPO quedan considerados dentro de la estrategia, por ello un EQUIPO es la superación de un GRUPO, dado que lo que se comparte tiene mayor calado.

Un EQUIPO sube un escalón cuando entra en lo Experiencial y se convierte en COMUNIDAD. Una COMUNIDAD genera orgullo de pertenencia. Objetivos y estrategias deben formar parte del nexo que une a los miembros de una COMUNIDAD, pero lo que de verdad les vincula es esa sensación, esa experiencia, de formar parte de algo que va más allá de lo racional.

Y llegamos a la cúspide. Decíamos que la influencia basada en cuestiones Esenciales es la más poderosa. Pues bien, cuando lo que une a unos individuos, además de un espacio común, características, unos objetivos, unas estrategias y un orgullo, es una cultura, estamos hablando de una TRIBU. Una cultura es esencial: está compuesta por valores, pilares, principios y creencias fundamentales e irrenunciables. Nadie puede hacer nada que vaya contra estas cuestiones de manera sostenida, ya que se colapsaría.

La TRIBU se auto-repara, las disfunciones se abordan y se gestionan de manera prácticamente espontánea, ya que los mecanismos creados (y sólidamente fundamentados en esos principios, creencias, etc…) garantizan un funcionamiento eficiente. La TRIBU está muy por encima del líder, ya que pervivirá gracias a este funcionamiento espontáneo, no a la personalidad de nadie. El líder es un “simple” influenciador, que desde la sombra vela por esa harmonía

Cuando se comparte lo esencial, el pegamento es permanente. Se han logrado unos vínculos casi indestructibles. Por lo menos indestructibles ante ataques sólo instrumentales o sólo racionales.

El lenguaje es un buen aclarador de estos conceptos. Uno “está” o “trabaja” en una empresa, pero “pertenece” a un club de fans de un artista o, simplemente, “es” de un club deportivo. “Estar” y “trabajar” nos llevan al mundo instrumental, mientras que “pertenecer” y “ser” nos conducen hacia la experiencia y la esencia, hacia la COMUNIDAD y la TRIBU.

Pongamos ejemplos:

  • ¿Cuál es el pegamento que une a una “colla castellera” (castillos humanos)? Pocos factores instrumentales o racionales hay ahí: nadie cobra, hay que desplazarse tal vez desde pueblos cercanos y hay que entrenar y ensayar, entrenamientos y ensayos que no siempre son lo más divertido del mundo. Los miembros de una “colla” están vinculados por cuestiones basadas en la experiencia y en la esencia, les une un orgullo y probablemente también algo muy parecido a una cultura. ¿Se trata de un grupo, un equipo, una comunidad o una tribu?
  • ¿“Estamos” en un grupo de trabajo transversal en nuestra empresa?, ¿“pertenecemos” a él?, o bien ¿”somos” del grupo X”?. Cuanto más fuerte sea el cemento, más indestructible es la pared.

Este trayecto de Rebaño a Tribu se corresponde también con unas dosis incrementales de los conceptos que responden al acrónimo AVEC: Aceptación, Vulnerabilidad, Esperanza y Comprensión. En una Tribu se da la Aceptación del otro como principio fundamental, se permite mostrar la Vulnerabilidad ante los demás, se construye el vínculo tribal en base a una Esperanza de un futuro prometedor y finalmente ese vínculo permite a las personas Comprender mejor su entorno.

Preguntémonos pues: ¿qué hemos construido en nuestras empresas? ¿Rebaños, Grupos, Equipos, Comunidades o Tribus?

 

Autor: Xavier Santigosa

Compartir: Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on email
Email
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on google
Google

Este post ha sido visto: 2007 Veces

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

CAPTCHA
Refresh

*

Suscríbete a nuestra newsletter

Libros

Tweets por @SOLO4change

Nube de etiquetas

actitud adaptabilidad ANTICIPA aprendizaje cambio comunicación confianza conversaciones cooperación crecimiento creencias Crisis desarrollo dirección emociones Equipos de trabajo Estrategia identidad Incertidumbre Inteligencia La Empresa Total libertad liderazgo Lideres de Vitruvio Mapas Mentales motivación objetivos Organizaciones Paradigmas Pensar percepción Presentaciones proactividad propósito queja Reconocimiento relaciones resiliencia responsabilidad sentido sobrevivir valores Valor Total VUCA Vulnerabilidad

Agenda

  • 13/04/2023 - 25/05/2023 > Dirección de Personas y Equipos de Trabajo - Nueva edición Semi presencial -

  • Suscríbete a nuestra newsletter

    Redes sociales

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    YouTube

    Feed de twitter

    Tweets por @SOLO4change
    © 2014 Soloconsultores | Aviso legal
    Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado. Política de Cookies
    Configuración de cookies ACEPTAR
    Política de Cookies

    Resumen de privacidad

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necesarias
    Siempre habilitado
    Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
    No Necesarias
    Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
    Rendimiento
    Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
    Analítica
    Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
    Preferencias
    Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
    Marketing
    Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
    No clasificados
    Las cookies no clasificadas son cookies para las que todavía estamos en proceso de clasifica.