Català (Catalán)
Español
Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
Solo Consultores
  • Inicio
  • Solo Consultores
    • Somos Constructores de Valor Total
      • Claudio Drapkin
      • Nuria Povill
      • Elizabeth Díaz
      • Marta García
      • Xavier Santigosa
    • Historia
    • Clientes
    • Redes de colaboración
  • Modelo Valor Total
    • El Modelo
    • El Diagnóstico TVI
    • El Liderazgo Total
    • Programas de Desarrollo de Liderazgo Total
    • La Red de Consultores Totales
    • Aplicaciones y Herramientas
      • Test TVI de Diagnóstico Empresarial
      • A.R.I.
      • Anticipa
      • Integra
      • Impulsa
      • Programa A.C.E
      • Coaching Relacional
      • Metodología participativa
      • Programa Belbin
  • Publicaciones
    • Blog
    • Libros
    • Estudios y casos prácticos
    • Menciones en medios
  • Contacto

Decisiones…todas tienen consecuencias. Todas!

1 febrero, 2017Marta GarcíaSin comentarios

Marta García

Socia Directora de Solorelatio

Todos tomamos decisiones constantemente. A veces conscientes, otras inconscientes. En momentos por inercia y otras, donde la emoción es lo único presente.

En un día como ayer, me oía decirles a mis hijos: “cuando uno toma decisiones, tiene que ser consciente tanto de los beneficios como de los costes que tiene esa decisión”. No me entendían o no me querían entender. Ellos habían tomado una decisión, con toda la determinación del mundo y completamente conscientes de los beneficios que les estaba aportando. Seguros de lo que estaban haciendo. En ningún momento pensaron si esa decisión iba o no a tener consecuencias y cuáles podían ser. Se trataba de algo muy trivial. Muy cotidiano. Poner la tele. El problema fue el momento. Era hora de cenar. El tiempo corría y ellos seguían sin aparecer. Su sorpresa llegó cuando entraron en la cocina, y vieron que no tenían la cena en la mesa. Mi respuesta fue clara: Ahora es hora de dormir. Se iban a dormir sin cenar. En ese momento explotó la tensión. Por su parte en modo enfado y por mi parte en modo serenidad. Yo había tomado una decisión. Sí. Fui inflexible. Fue una decisión consciente.

Después de casi una hora de conversación, creo que conseguí que entendieran el sentido de mi decisión. Lo que yo necesitaba de ellos era respeto a las normas y a la convivencia. Yo también pude escuchar lo que necesitaban de mí. Un punto de mayor flexibilidad. Con ésto conseguimos llegar a un acuerdo. “Respetaremos las normas y seremos más flexibles con los tiempos”.

La palabra decisión proviene del latín -decisio, -decisionis. Estas son 2 de sus acepciones:

  1. 1. f.Acuerdo o determinación adoptada en una situación de duda. Medida, resolución
  2. 2. Valor o energía para realizar algo.Firmeza, determinación, empuje, iniciativa

Ellos tomtoma-de-decisiones-3 aron la decisión bajo la segunda acepción. Determinación para hacer lo que querían. Yo bajo la primera. Debía ponerles límites. Era la resolución a un dilema (normas de convivencia o flexibilidad).

Más allá del mal rato que pasamos todos, creo que conseguí lo esencial para una conversación regeneradora: el mutuo reconocimiento.

Las dinámicas familiares no difieren en exceso de lo que ocurre en las organizaciones.

En las empresas también me encuentro con situaciones similares a la que os acabo de relatar. Individuos, equipos, departamentos que deciden ir hacia un lugar. El lugar que desean. Por el camino que les da seguridad para cumplir sus propios objetivos.

Paralelamente, y en la misma organización, hay otros individuos, equipos o departamentos que también deciden ir hacia un lugar. Ese lugar que desean. A veces, diferente al de los otros. Por el camino que les da seguridad para cumplir su propios objetivos.

Ambos tienen el valor o energía necesario para realizar algo.

El problema viene cuando, ante la duda, ambos grupos están optando, exclusivamente, por el beneficio propio (igual que mis hijos) y no por el de la Organización (en mi caso, la convivencia).

Las claves con las que nosotros trabajamos para asegurar la validez de esas conversaciones, ya sean personales u organizacionales son:

  1. RECONOCER la interdependencia. Reconocer que todos los actores son mutuamente necesarios para conseguir sus objetivos y así conseguir los objetivos globales de la organización.
  2. EXPRESAR la interdependencia. Hacer explícito que se necesitan, ampliando el conocimiento mutuo. Compartiendo objetivos, procesos, proyectos y recursos.
  3. REGULAR la interdependencia. Coordinándonos mediante las conversaciones, utilizando los actos básicos de comunicación: Pedir – Ofrecer- Acordar
  4. ASEGURAR la calidad de la interdependencia. Mediante los dos reguladores de la relación: la Escucha y el Reconocimiento. Escuchar al otro y lograr que se sienta comprendido (emociones, explicaciones, acciones y sentido) y Reconocernos para construir relaciones de interdependencia saludables.

Esta respuesta la podemos dinamizar a través de la metodología ARI: Activando relaciones interdepartamentales.

Compartir: Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on email
Email
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on google
Google

Este post ha sido visto: 3480 Veces

Etiquetas: conversaciones, emociones

Artículos relacionados

Las 4 emociones básicas

12 noviembre, 2015Nuria Povill

Este post ha sido visto: 8705 Veces

César Bona y el liderazgo en las Organizaciones

4 mayo, 2016Marta García

Este post ha sido visto: 2995 Veces

Conversaciones para fortalecer a los equipos en la incertidumbre

10 julio, 2020Elizabeth Díaz

Este post ha sido visto: 1728 Veces

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

CAPTCHA
Refresh

*

Suscríbete a nuestra newsletter

Libros

Tweets por @SOLO4change

Nube de etiquetas

actitud adaptabilidad ANTICIPA aprendizaje cambio comunicación confianza conversaciones cooperación crecimiento creencias Crisis desarrollo dirección emociones Equipos de trabajo Estrategia identidad Incertidumbre Inteligencia La Empresa Total libertad liderazgo Lideres de Vitruvio Mapas Mentales motivación objetivos Organizaciones Paradigmas Pensar percepción Presentaciones proactividad propósito queja Reconocimiento relaciones resiliencia responsabilidad sentido sobrevivir valores Valor Total VUCA Vulnerabilidad

Agenda

  • 01/03/2023 - 29/03/2023 > Desarrollo de Competencias Profesionales - Edición semi presencial - 5ª edición

  • 13/04/2023 - 25/05/2023 > Dirección de Personas y Equipos de Trabajo - Nueva edición Semi presencial -

  • Suscríbete a nuestra newsletter

    Redes sociales

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    YouTube

    Feed de twitter

    Tweets por @SOLO4change
    © 2014 Soloconsultores | Aviso legal
    Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado. Política de Cookies
    Configuración de cookies ACEPTAR
    Política de Cookies

    Resumen de privacidad

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necesarias
    Siempre habilitado
    Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
    No Necesarias
    Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
    Rendimiento
    Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
    Analítica
    Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
    Preferencias
    Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
    Marketing
    Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
    No clasificados
    Las cookies no clasificadas son cookies para las que todavía estamos en proceso de clasifica.