Català (Catalán)
Español
Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
Solo Consultores
  • Inicio
  • Solo Consultores
    • Somos Constructores de Valor Total
      • Claudio Drapkin
      • Nuria Povill
      • Elizabeth Díaz
      • Marta García
      • Xavier Santigosa
    • Historia
    • Clientes
    • Redes de colaboración
  • Modelo Valor Total
    • El Modelo
    • El Diagnóstico TVI
    • El Liderazgo Total
    • Programas de Desarrollo de Liderazgo Total
    • La Red de Consultores Totales
    • Aplicaciones y Herramientas
      • Test TVI de Diagnóstico Empresarial
      • A.R.I.
      • Anticipa
      • Integra
      • Impulsa
      • Programa A.C.E
      • Coaching Relacional
      • Metodología participativa
      • Programa Belbin
  • Publicaciones
    • Blog
    • Libros
    • Estudios y casos prácticos
    • Menciones en medios
  • Contacto

El movimiento de la retirada

4 febrero, 2015Claudio Drapkin2 comentarios

Claudio Drapkin

Socio Fundador de SOLO Consultores

Hay un hermoso lugar en un punto de la alargada costa de Chile. Está junto a Isla Negra, a unos cuantos kilómetros de la casa de Pablo Neruda. Allí donde el poeta escribió aquello de que el océano Pacífico se salía del mapa. Que no había dónde ponerlo. Que era tan grande, desordenado y azul que no cabía en ninguna parte. Y que fue por eso porque lo pusieron frente a su ventana.

En ese lugar se mira de frente al mar y se comprende nuestra insignificancia ante su inmensidad.

Es inabarcable. Nos preguntamos cómo ese basto sistema lleno de vida se maneja, en su devenir y continuo movimiento, en su grandeza, en su complejidad.

Y esto sólo es posible por las fuerzas que en él subyacen y que lo gobiernan. De la misma manera que hay leyes que regulan las organizaciones.

Porque un sistema organizacional también es complejo y está en movimiento continuo, lleno de vida e inabarcable en su complitud. Se configura por un enorme entramado de relaciones entre actores, variables, dimensiones, flujos y límites.

Como el vaivén de las olas o la fuerza de las corrientes marinas, el sistema danza infinitamente buscando un equilibrio que nunca alcanza. Y lo hace porque en él habitan, ocultas, como en el océano, ciertas leyes que lo gobiernan.

Son leyes invisibles cuyo cumplimiento confiere armonía al todo y le dan un orden. Un orden intocable que sólo se puede tensionar, pero que tarde o temprano se impone y restablece. Más allá de lo que nuestra egoica voluntad querría concretar.

Son mandatos que conectan con niveles profundos, con lo invisible, con lo sutil.

No se regulan ni firman en un contrato. No se controlan con procedimientos, ni organigramas.

Se presentan como una síntesis y se enuncian con elegante simplicidad: “lo que es tiene derecho a ser”, “ha de existir equilibrio entre el dar y el recibir” o “hay que cuidar el derecho de pertenecer”.

1432757_98848087

 

En el trabajo de constelaciones sistémicas que ha desarrollado Bert Hellinger en el ámbito de los sistemas familiares, y la aplicación que Günter Weber ha hecho a los sistemas organizacionales, podemos profundizar en su sentido y en su aplicación.

Sin embargo hay otros mandatos que se desgajan de los principales. No se ocupan del qué de las cosas si no del desde dónde. Atienden a la energía de la intencionalidad de las acciones.

Y uno de esos mandatos es el que atañe al movimiento de la retirada. Un movimiento que debe cuidarse con tanta limpieza como nuestra propia entrada y presencia en un sistema. Sin contemplar la retirada no podemos avanzar ni crecer. De algo hemos de desprendernos para poder seguir nuestro camino de cambio y aprendizaje.

Ejercer la retirada es modular las distancias con los otros y reconfigurar los espacios de encuentro como imperativo para conservar lo que nos da sentido y poder abrirnos a lo nuevo. En la retirada vivimos y reordenamos nuestra presencia cuando dejamos un proyecto, salimos de un equipo u organización o abandonamos una situación o soltamos una relación.

En palabras de Hellinger[1] se describe así:

“Retirada quiere decir, en primer lugar, que retrocedemos ante algo que resulta ser más fuerte. Nos hurtamos a su influencia y a su poder, debilitándolo de este modo y poniéndole límites. Esa retirada es por tanto estratégica y provisional. Sirve para preservarse y para concentrar las fuerzas propias. Forma parte de un movimiento más complejo, que no descarta un avance posterior.

Pero la retirada también puede ser necesaria si hemos avanzado y penetrado en algo injustamente. Entonces retrocedemos ante algo con lo que queríamos medirnos de manera soberbia y que, con razón, se revela como más grande y más fuerte. Esa retirada nos purifica. Retrocedemos así hasta nuestras propias fronteras y nos volvemos modestos en su perímetro.

También retrocedemos cuando algo está acabado, por ejemplo, una misión o un trabajo. Lo abandonamos entonces a su propio movimiento y fuerza, dejamos de sujetarlo al tiempo que ello deja de sujetarnos a nosotros. Esta forma de retirada devuelve al propio interior lo que antes estaba fuera y enfocado a otras cosas y a otras personas. Allí encuentran el sosiego, puede renovarse, ordenarse y concentrarse de cara a un nuevo movimiento o misión.

También toca iniciar la retirada cuando algo ha quedado obsoleto, aunque antes haya sido provechoso, fructífero e importante. Por ejemplo, un conocimiento, una experiencia. Una conquista. Cuando nos agarramos a ello, entorpece la macha de lo nuevo: el conocimiento diferente, la experiencia más amplia, el reto inesperado. La retirada de lo que ha sido, el abandono voluntario de lo acreditado, nos hace libres para lo posteriormente posible.

Pero también retrocedemos cuando ya no nos necesitan, cuando otros ocupan nuestro lugar, cuando se acerca e impone la retirada definitiva.

Esa despedida es la última retirada, la retirada hacia el centro al que retorna todo lo que se ha expandido”.

De la misma manera que las olas del mar dibujan su silueta en la arena al avanzar y dejan su huella al retroceder, en la retirada está la vuelta a nuestro centro, a conectar con nuestro sentido. A aceptar, desde la humildad, que hay algo más grande que no podemos dominar. A pesar del dolor de la despedida. Pero que nos deja la renovada libertad para seguir actuando desde la intención sincera.

Eso nos da paz y nos permite seguir avanzando con aplomo y coherencia.

 

[1] Bert Hellinger, “Pensamientos en el camino”. Ed. Rigden Institut Gestalt

Compartir: Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on email
Email
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on google
Google

Este post ha sido visto: 4665 Veces

Etiquetas: actitud, crecimiento, libertad

Artículos relacionados

Yo quiero ser Knowmad

17 mayo, 2018Elizabeth Díaz

Este post ha sido visto: 7491 Veces

Reflexiones: los nuevos hábitos

23 mayo, 2018Marta García

Este post ha sido visto: 4704 Veces

Lo de la Confianza no es un cuento…

28 enero, 2015Marta García

Este post ha sido visto: 5374 Veces

2 comentarios. Irse ahora

Guillem Boira
17 febrero, 2015 10:21 am

Muy buen relato Claudio; la cuestión es el “cuando”, la cuestión es conocer el momento más indicado… que tecla permite al navegante que se adentra en ese mismo oceano , que avanza a toda vela y al que el aire acaricia la cara, tomar conciencia de que es el momento de retirarse?… cuantas arboladuras salvadas y cuantas zozobras evitadas, en el mar y en las organizaciones, proporcionaría esta tecla…

Responder
Claudio Drapkin
20 febrero, 2015 12:58 pm

Guillem…el cuándo es una certeza a la que se accede cuando en tu interior algo ha dejado de fluir. Que te provoca tensión. Que postergas abordar. Que te distancia. Es en ese momento cuando hay que plantearse un movimiento….aunque el movimiento no siempre es la retirada. Hay otros.
Saludos

Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

CAPTCHA
Refresh

*

Suscríbete a nuestra newsletter

Libros

Tweets por @SOLO4change

Nube de etiquetas

actitud adaptabilidad ANTICIPA aprendizaje cambio comunicación confianza conversaciones cooperación crecimiento creencias Crisis desarrollo dirección emociones Equipos de trabajo Estrategia identidad Incertidumbre Inteligencia La Empresa Total libertad liderazgo Lideres de Vitruvio Mapas Mentales motivación objetivos Organizaciones Paradigmas Pensar percepción Presentaciones proactividad propósito queja Reconocimiento relaciones resiliencia responsabilidad sentido sobrevivir valores Valor Total VUCA Vulnerabilidad

Agenda

  • 13/04/2023 - 25/05/2023 > Dirección de Personas y Equipos de Trabajo - Nueva edición Semi presencial -

  • Suscríbete a nuestra newsletter

    Redes sociales

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    YouTube

    Feed de twitter

    Tweets por @SOLO4change
    © 2014 Soloconsultores | Aviso legal
    Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado. Política de Cookies
    Configuración de cookies ACEPTAR
    Política de Cookies

    Resumen de privacidad

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necesarias
    Siempre habilitado
    Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
    No Necesarias
    Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
    Rendimiento
    Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
    Analítica
    Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
    Preferencias
    Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
    Marketing
    Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
    No clasificados
    Las cookies no clasificadas son cookies para las que todavía estamos en proceso de clasifica.