Català (Catalán)
Español
Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
Solo Consultores
  • Inicio
  • Solo Consultores
    • Somos Constructores de Valor Total
      • Claudio Drapkin
      • Nuria Povill
      • Elizabeth Díaz
      • Marta García
      • Xavier Santigosa
    • Historia
    • Clientes
    • Redes de colaboración
  • Modelo Valor Total
    • El Modelo
    • El Diagnóstico TVI
    • El Liderazgo Total
    • Programas de Desarrollo de Liderazgo Total
    • La Red de Consultores Totales
    • Aplicaciones y Herramientas
      • Test TVI de Diagnóstico Empresarial
      • A.R.I.
      • Anticipa
      • Integra
      • Impulsa
      • Programa A.C.E
      • Coaching Relacional
      • Metodología participativa
      • Programa Belbin
  • Publicaciones
    • Blog
    • Libros
    • Estudios y casos prácticos
    • Menciones en medios
  • Contacto

Elogio del Riesgo

15 julio, 2015Claudio DrapkinSin comentarios

Claudio Drapkin

Socio Fundador de SOLO Consultores

Durante casi 10 años me dediqué a las finanzas. Aterricé suavemente en el mundo profesional “escudriñando” facturas e inventarios como auditor para luego pasar a tener la responsabilidad de la planificación financiera de una región de Europa de una multinacional americana.

Si algo aprendí en esa época fue la disciplina de los principios financieros y su relevancia en el enfoque de gestión de las organizaciones. Sin su comprensión y su correcto uso se navegaría en un mar de incertidumbre sin conocer el efecto de nuestras decisiones, sin saber el nivel de “aire” de tesorería que consumimos o sin considerar que el saldo de nuestra cuenta corriente es el que marca de manera irrefutable al final de cada mes nuestra capacidad de seguir y subsistir como organización.

Uno de los principios financieros fundamentales es el que hace referencia a la consideración del RIESGO en el ámbito organizacional. Y ahora, después de muchos años, se ha convertido en un ingrediente estratégico de nuestro modelo de cambio Valor Total.

¿Qué es el Riesgo?

Es la posibilidad de que ocurra algo no esperado y que ello implique un perjuicio, daño, peligro, desgracia o fatalidad para un sistema determinado.

El nivel de riesgo de una organización depende de:

  • La amenaza: entendida como el conjunto de fenómenos del entorno que son generadores de riesgo. Estos fenómenos tienen un grado de “intensidad” y se presentan con una determinada “frecuencia”. Las amenazas volátiles, inciertas, complejas y ambiguas que las organizaciones han de afrontar en estos momentos y que configuran un entorno VUCA.
  • La vulnerabilidad: entendida como la característica de un sistema que lo hace susceptible de ser afectado por la amenaza. Los tres elementos que determinan el grado de vulnerabilidad son el “grado de exposición” a la amenaza, el “grado de fragilidad” del sistema y el “grado de resiliencia” o capacidad de recuperación del sistema a los impactos de la amenaza.

riesgo2

El nivel de riesgo por tanto:

  • Es una señal de alerta sobre el grado de exposición y vulnerabilidad de una organización a las amenazas del entorno en el que trabaja.
  • Es un elemento fundamental en la toma de decisiones operativas y financieras y que condicionan la sostenibilidad de una organización. Es, por tanto, un elemento más que relevante para sus accionistas[1].
  • Es un factor central en la definición estratégica ya que determina el grado de vulnerabilidad asumible dado un determinado nivel de amenaza (entornos VUCA).

Gestionar la Vulnerabilidad: la Adaptabilidad

En nuestro modelo de cambio entendemos que la capacidad de adaptarnos a un entorno, es decir, la adaptabilidad, es lo que nos permite ser menos vulnerables y poder sobrevivir en el tiempo.

De esta forma, si aumentamos nuestra capacidad de adaptación aumentando nuestra capacidad de anticipación y cambio, disminuimos nuestra vulnerabilidad ante los riesgos y, por tanto, aumentamos nuestra capacidad de generar Valor Total. Así nos convertimos en una organización atractiva para todos los actores vinculadas a ella.

En sentido contrario, si disminuimos nuestra capacidad de adaptación, no estaremos preparados para dar respuesta adecuada al entorno. No podremos desarrollar iniciativas de cambio adecuadas y, en consecuencia, aumenta nuestra vulnerabilidad ante los riesgos y disminuye nuestra capacidad de generar Valor Total.

Desde una mirada práctica podemos dividir la adaptabilidad en tres grandes ámbitos interconectados entre sí.

  1. Adaptabilidad al Mercado

Nuestra adaptabilidad al mercado se materializa en la capacidad de hacer evolucionar nuestra entrega de valor al entorno en concordancia con lo que éste necesita y reconoce. Clientes, proveedores, instituciones y otros actores sociales, al igual que nosotros mismos, estamos sometidos a la influencia de las megas tendencias del mercado: tecnología, cambio generacional, globalización, cambios culturales, limitación de recursos, etc. Por ello es necesaria desarrollar una gestión eficiente de la calidad relacional externa para poder proteger y consolidar las relaciones de intercambio con todos los actores con los que interactuamos.

En general, la capacidad de adaptación al entorno se hace visible en comportamientos tales como:

  • Invertir en escuchar el entorno
  • Identificar tendencias y visualizar nuevos escenarios
  • Crear alianzas sostenibles que permitan aumentar la capacidad de acción de la organización
  • Tener visión y pensamiento global y sistémico
  1. Adaptabilidad Operativa

Es nuestra capacidad de adaptación interna para dar respuesta adecuada a los cambios del entorno. Recibe la influencia directa de la adaptabilidad al mercado e implica capacidad de adaptación estratégica, de rediseño de procesos internos, de aprovechamiento del conocimiento y del talento, etc. En definitiva implica asegurar nuestra predisposición a adaptar la manera en que hacemos las cosas, de pensar y de aprender. De esta manera nos dotamos de capacidad de respuesta a situaciones de cambio súbito, indefinición o contradicción manteniendo nuestro mejor nivel de respuesta.

En general, la capacidad de adaptación operativa se hace visible en comportamientos tales como:

  • Anticipar las necesidades de la organización
  • Analizar el impacto del cambio en los sistemas y procesos
  • Comunicar efectivamente la visión y la imagen deseado de los cambios
  • Manejar situaciones cambiantes manteniendo la actitud positiva
  • Proporcionar formación y apoyo para manejar resistencias y aumentar la confianza
  1. Adaptabilidad Financiera

Es la capacidad de adaptación de la estructura económico-financiera de la organización. Es el último nivel de cambio en el que se puede asegurar la sostenibilidad de la misma. Define la capacidad de acceso a recursos financieros que permitan sostener la actividad operativa de la organización. Es esta capacidad la que limita en última instancia la supervivencia organizacional.

Sobre ella actúan dos tipos de factores:

  • Factores técnicos: Decisiones de inversión (Activos) y diseño de la estructura de financiación de la organización (Pasivos), tanto en volumen como en tipos de recursos
  • Factores relacionales: Tipos y distancias relacionales con accionistas, sistema bancario, proveedores y acreedores que determinan la facilidad de acceso a recursos financieros.

riesgo3

 

Elogio del Riesgo

Si no existiese la percepción de riesgo no existiríamos. No tendríamos ninguna señal que nos anuncie que algo no funciona adecuadamente entre nosotros y el entorno en el que vivimos. Y sin capacidad de gestionar el riesgo y la fatalidad no dispondríamos del catalizador que permite poner en marcha los sistemas de alerta y anticipar la necesidad de protección de la organización.

Sin riesgo no sentiríamos el apremio que infunde el dolor en los humanos y no se activarían las capacidades de cambio y adaptación que nos hacen menos vulnerables y más poderosos para sostenernos en los entornos complejos e inciertos en los que nos toca vivir.

 

__________________________________________________________________________

[1] Financieramente el riesgo, y la aversión al riesgo de los que toman las decisiones de en una organización, indica que un inversor, ante dos inversiones de idéntica rentabilidad escogerá aquella de menor riesgo. Por ello una organización deberá maximizar su capacidad de generar flujos de caja y, a la vez, y disminuir sus variabilidad, es decir, la probabilidad de que puedan variar respecto a lo que prevemos. (Adserà y Viñolas. “Principios de Valoración de Empresas”. Ed. Deusto. 1997)

 

 

 

Compartir: Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on email
Email
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on google
Google

Este post ha sido visto: 4947 Veces

Etiquetas: Incertidumbre, Organizaciones

Artículos relacionados

ANTICIPA en imágenes

31 octubre, 2019Marta García

Este post ha sido visto: 1727 Veces

Conversando con…R. Lopesino

15 mayo, 2019Claudio Drapkin

Este post ha sido visto: 2599 Veces

Sobre Resistencias al Cambio

9 diciembre, 2014Claudio Drapkin

Este post ha sido visto: 3233 Veces

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

CAPTCHA
Refresh

*

Suscríbete a nuestra newsletter

Libros

Tweets por @SOLO4change

Nube de etiquetas

actitud adaptabilidad ANTICIPA aprendizaje cambio comunicación confianza conversaciones cooperación crecimiento creencias Crisis desarrollo dirección emociones Equipos de trabajo Estrategia identidad Incertidumbre Inteligencia La Empresa Total libertad liderazgo Lideres de Vitruvio Mapas Mentales motivación objetivos Organizaciones Paradigmas Pensar percepción Presentaciones proactividad propósito queja Reconocimiento relaciones resiliencia responsabilidad sentido sobrevivir valores Valor Total VUCA Vulnerabilidad

Agenda

  • 01/03/2023 - 29/03/2023 > Desarrollo de Competencias Profesionales - Edición semi presencial - 5ª edición

  • 13/04/2023 - 25/05/2023 > Dirección de Personas y Equipos de Trabajo - Nueva edición Semi presencial -

  • Suscríbete a nuestra newsletter

    Redes sociales

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    YouTube

    Feed de twitter

    Tweets por @SOLO4change
    © 2014 Soloconsultores | Aviso legal
    Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado. Política de Cookies
    Configuración de cookies ACEPTAR
    Política de Cookies

    Resumen de privacidad

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necesarias
    Siempre habilitado
    Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
    No Necesarias
    Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
    Rendimiento
    Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
    Analítica
    Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
    Preferencias
    Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
    Marketing
    Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
    No clasificados
    Las cookies no clasificadas son cookies para las que todavía estamos en proceso de clasifica.