Català (Catalán)
Español
Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
Solo Consultores
  • Inicio
  • Solo Consultores
    • Somos Constructores de Valor Total
      • Claudio Drapkin
      • Nuria Povill
      • Elizabeth Díaz
      • Marta García
      • Xavier Santigosa
    • Historia
    • Clientes
    • Redes de colaboración
  • Modelo Valor Total
    • El Modelo
    • El Diagnóstico TVI
    • El Liderazgo Total
    • Programas de Desarrollo de Liderazgo Total
    • La Red de Consultores Totales
    • Aplicaciones y Herramientas
      • Test TVI de Diagnóstico Empresarial
      • A.R.I.
      • Anticipa
      • Integra
      • Impulsa
      • Programa A.C.E
      • Coaching Relacional
      • Metodología participativa
      • Programa Belbin
  • Publicaciones
    • Blog
    • Libros
    • Estudios y casos prácticos
    • Menciones en medios
  • Contacto

¿En qué tipo de empresa trabajas?

8 junio, 2015Elizabeth DíazSin comentarios

Elizabeth Díaz

Socia Directora de SOLO Consultores

Cómo responderías a la pregunta de ¿En qué tipo de empresa trabajas?, seguramente tu respuesta coincide con alguna de las siguientes tipologías existentes según:

  • Su tamaño
  • Su finalidad, lucrativa o no lucrativa
  • A qué se dedica
  • Cómo está organizada y estructurada
  • Su estructura jurídica y social

Los mismos criterios tenemos en cuenta cuando nos reunimos con un cliente, nos ayudan a entender mejor la realidad de la empresa. Sin embargo nuestra mirada y diagnóstico incorpora otra tipología.

Para nosotros es importante observar cuál es el “mecanismo” de generación de valor de la empresa.

Me explico, clásicamente se define empresa como un organismo o institución que tiene como objetivo principal el producir bienes y/o prestar servicios que satisfagan las necesidades de una comunidad.

Nosotros en cambio entendemos una organización como un sistema humano y complejo que emerge en un determinado entorno para cumplir con un propósito. Su función es alcanzar su propósito de manera sostenible en el tiempo a través de un producto o servicio relacionándose con TODOS los actores relevantes de su entorno. Y para nosotros solo podrá alcanzar su propósito de manera sostenible si es capaz de generar valor. [i]

Esto lo puede hacer de muchas formas, puede hacerlo generando valor para todos los actores implicados o solo para unos cuantos (por ejemplo: los accionistas). Cuando hablamos de generar valor no lo vinculamos exclusivamente al resultado económico. Las empresas han de ser económicamente sostenibles para poder existir, y es lícito querer conseguir sus objetivos con el menor coste posible. Pero se ha entrado en una dinámica en la que se quiere conseguir un mayor resultado económico con menos costes sin pensar a costa de qué:

… del medio ambiente, de la calidad de nuestros productos y/o servicios, de beneficios inmediatos (a CP sin mirar el M y LP), de no tener tiempo para la conciliación, de nuestra salud (física y emocional) …

La sostenibilidad de una empresa se ha centrado básicamente en la sostenibilidad económica y/o de la preservación medioambiental. Y la dimensión emocional y relacional se ha negado hasta hace muy poco tanto en el mundo académico de las escuelas de negocio como en el profesional.

A nuestro entender una empresa sostenible en el tiempo es aquella que contempla las dos dimensiones (económica – V€ -y relacional –VR -) y que es capaz de generar valor para todos los grupos de interés: clientes, colaboradores, proveedores, accionistas, sociedad y medioambiente.

De ahí nuestro análisis y clasificación observando cómo responde a las dos dimensiones.

Según nos van explicando los clientes su situación actual y los motivos de la demanda nosotros vamos anotando información que nos da claridad de en qué dimensión está actualmente la empresa y cómo está dando respuesta a las que para nosotros son las palancas que permiten que la empresa genere Valor Total [i]:4 tipos empresa

  • la Confianza como valor,
  • la Gestión de relaciones y
  • la Capacidad de adaptación y cambio.

En función de las dos dimensiones definimos 4 tipos genéricos de empresa y analizamos unos ítems correspondientes a cada palanca, veamos algunos ejemplos:

Hay empresas que destruyen valor económico y tienen un bajo valor relacional, a estas las podríamos llamar Empresas Moribundas, son aquellas que:

  • aún gestionan desde un paradigma mecanicista
  • sus resultados económicos son insuficientes
  • no han sido capaces de escuchar las demandas del entorno
  • no existe confianza interna
  • hay miedo e incertidumbre
  • la mayoría de relaciones son operativas, defensivas o excluyentes [ii]
  • no hay una visión clara de destino
  • y el nivel de cambio de la organización es de mantenimiento (cambiar cosas para que todo siga igual), según Etapas del cambio de E. Moliní.

Empresa no sostenible a corto plazo

También nos encontramos empresas que destruyen valor económico y tienen un valor relacional medio-alto a las que llamamos Empresas Insostenibles, este tipo de empresas tienen:

  • márgenes insuficientes.
  • alta escucha interna, no externa. Autocomplacencia
  • presencia del valor confianza interna
  • foco en el cuidado de las relaciones y con espacios de regulación relacional, pero al servicio de mantener forzosamente situaciones de consenso para que nada cambie
  • dificultad en construir una visión clara de destino
  • baja asunción del riesgo en determinadas decisiones.
  • nivel de predisposición al cambio de la organización: Mejora (se gana eficiencia y eficacia en los procesos) según Etapas del cambio de E. Moliní

Empresa no sostenible a medio y largo plazo

En el otro extremo, es decir, con creación de valor económico y destrucción del valor relacional nos encontramos con las Empresas que denominamos Acumuladoras. Estas se caracterizan por tener:

  • beneficios y alta rentabilidad (cuidado del accionista)
  • deterioro de la confianza interna y/o externa (pierde el colaborador/cliente/proveedor)
  • comunicación insuficiente, presión y estrés, dificultad para gestionar los conflictos, los colaboradores no tienen claridad en los objetivos
  • poco o nula aportación a la sociedad/comunidad
  • alta rotación y fuga del talento
  • se caracterizan por ser innovadoras
  • priman los objetivos individuales versus los objetivos comunes
  • nivel de predisposición al cambio de la organización: Mantenimiento (hacer cambios para que nada cambie) según Etapas del cambio de E. Moliní

Desequilibrio: Existe ganancia económica pero no todos los actores son cuidados

Y por último tenemos a aquellas empresas que crean un valor económico sostenible y alto valor relacional, a estas las llamamos Empresas Generadoras. En ellas observamos:

  • tienen integrado el pensamiento sistémico
  • obtienen beneficios, rentabilidad a medio y largo plazo
  • crean una cultura que genera valores como la confianza
  • tienen conciencia y cuidado de las relaciones. [ii] Identifican a las personas de valor de la organización, manejan los conflictos, cuidan de la comunicación interna
  • propician espacios de colaboración y co-creación internos y externos
  • desarrollan cambio y sostenibilidad
  • nivel de predisposición al cambio de la organización: Cambio (se cambia en la manera de hacer las cosas, cambiando procesos y organización interna) según Etapas del cambio de E. Moliní

¿Reconoces alguno de estos escenarios? Si ahora vuelves a hacerte la pregunta de ¿En qué tipo de empresa trabajas? Cómo responderías …


[i] Drapkin, Claudio: Verdades en Juego. Códice 2014
[ii] Quintana, Joan y Cisternas, Arnoldo: Relaciones Poderosas. Kairós 2014

Compartir: Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on email
Email
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on google
Google

Este post ha sido visto: 3961 Veces

Etiquetas: cambio, confianza, Paradigmas, relaciones, Valor Total

Artículos relacionados

Sobre Cambio (I): ¿Para qué cambiamos?

27 octubre, 2014Claudio Drapkin

Este post ha sido visto: 5913 Veces

Me hizo pensar… Tengo mucho por hacer

24 abril, 2017Marta García

Este post ha sido visto: 4958 Veces

Sabía que ibas a venir

4 abril, 2017Claudio Drapkin

Este post ha sido visto: 19448 Veces

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

CAPTCHA
Refresh

*

Suscríbete a nuestra newsletter

Libros

Tweets por @SOLO4change

Nube de etiquetas

actitud adaptabilidad ANTICIPA aprendizaje cambio comunicación confianza conversaciones cooperación crecimiento creencias Crisis desarrollo dirección emociones Equipos de trabajo Estrategia identidad Incertidumbre Inteligencia La Empresa Total libertad liderazgo Lideres de Vitruvio Mapas Mentales motivación objetivos Organizaciones Paradigmas Pensar percepción Presentaciones proactividad propósito queja Reconocimiento relaciones resiliencia responsabilidad sentido sobrevivir valores Valor Total VUCA Vulnerabilidad

Agenda

  • 13/04/2023 - 25/05/2023 > Dirección de Personas y Equipos de Trabajo - Nueva edición Semi presencial -

  • Suscríbete a nuestra newsletter

    Redes sociales

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    YouTube

    Feed de twitter

    Tweets por @SOLO4change
    © 2014 Soloconsultores | Aviso legal
    Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado. Política de Cookies
    Configuración de cookies ACEPTAR
    Política de Cookies

    Resumen de privacidad

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necesarias
    Siempre habilitado
    Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
    No Necesarias
    Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
    Rendimiento
    Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
    Analítica
    Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
    Preferencias
    Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
    Marketing
    Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
    No clasificados
    Las cookies no clasificadas son cookies para las que todavía estamos en proceso de clasifica.