En el marco de la colaboración que desde hace años llevo a cabo con la Obra Social Sant Joan de Déu , este año me pidieron abordar de forma monográfica la Salud Mental. Así nació: “Comunicar per transformar: Parlem de Salut mental”. Para poneros en contexto, mi colaboración consiste en ayudar a voluntarios, profesionales y usuarios del proyecto Escola Amiga a difundir en las escuelas un mensaje que ayude a erradicar el estigma que pesa en nuestra sociedad alrededor de personas que viven en la calle, o que han sufrido adicciones varias, o que han tenido problemas de salud mental.
En la reunión que tuvimos, posterior a las sesiones de trabajo, para valorar los next steps del proyecto, comenté con los Directores de la Obra Social que trabajar con ellos me interpelaba continuamente.
Efectivamente, cada vez que veo a gente viviendo en la calle, cada vez que, en un entorno más o menos cercano, sé de gente que tiene problema varios de adicción, y/o cada vez que veo a compañeros, familiares o amigos que atraviesan algún trastorno de salud mental pienso: ¿qué he hecho yo por ellos? ¿Cómo lo he hecho? ¿Qué más o qué “diferente” puedo hacer en el futuro?
Desde esa reflexión lanzo este post. Pero quiero llevar mis ideas a nuestro habitat básico de trabajo: empresas y organizaciones. Y quiero relacionarlo con la palanca VALOR RELACIONAL de nuestro Modelo de Valor Total (www.soloconsultores.com).
Ante todo, los datos:
Según la OMS, los problemas de Salud Mental serán la principal causa de discapacidad en el mundo en 2030.
A continuación, algunos datos extraídos de la “Guía de Estilo sobre Salud mental para medios de Comunicación: Las Palabras sí importan. Comunicar sin prejuicios depende de ti” (Confederación Salud mental España) sobre la situación en el mundo:
Si nos vamos al territorio español
Para que tengamos claro de qué hablamos, entendemos por problema de salud mental –de acuerdo a la Guía de Estilo arriba mencionada- :
Hemos remarcado dos en negrilla porque posiblemente son los que más a menudo hemos vivido nosotros o en personas muy cercanas, tanto en círculos primarios –familia, amigos- como en círculos secundarios –entornos de trabajo, entre otros.
Si seleccionamos algunos datos de otras fuentes (Gallup, Univ. Berckeley, Forbes, Market Foundation…), que han estudiado el impacto del estrés en la salud laboral, encontramos:
Y si sigo ofreciendo datos, es porque el tema me parece de una relevancia tal que no quiero que alguien pueda pensar que son exageraciones de algunos estudios! Copio el titular de un artículo aparecido en La Vanguardia el 15 de octubre de 2019:
“La mayoría de los empleados cree que es factible enfermar por estrés en su trabajo.”
Y extraigo un párrafo sobre un estudio elaborado por IESE, realizado a diversas empresas españolas, que concluye que “el 89% de los hombres y 80% de las mujeres con contrato fijo consideran que la gente enferma por estrés en sus lugares de trabajo. Un dato considerado alarmante”.
Y a la vista de toda esta información, vuelvo al origen de mi artículo: “Parlem de Salud Mental”
A mí, como he dicho, hablar de salud mental me interpela directamente, me lleva a reflexionar sobre cómo he tratado a otros -o cómo me he tratado a mí- ante situaciones que han rozado la salud mental o han entrado de lleno en un problema de salud mental.
¿Cuántas personas hemos vivido con vergüenza, con culpa o con rabia el estar o sentirnos deprimidos? ¿Nos hemos atrevido a hablarlo? ¿Qué respuesta hemos recibido del otro?
A veces, hemos acentuado más el sentimiento de culpa con frases llenas de “buena intención” como “Depende de ti animarte! Busca cosas que te diviertan!”. Frente a ello, la impotencia…
¿Y qué nos dicen –o qué me digo- si estamos estresados? “No eres capaz de trabajar bajo presión”, “Tendrás que ser más resolutivo”. “No es para tanto, relájate!”
¿Y cuándo vamos al médico por estos síntomas? Es muy significativo que para cualquier otra enfermedad vamos al médico, pero ya hemos visto los datos: un porcentaje muy alto no recibe tratamiento o recibe uno inadecuado! Negamos la enfermedad por miedo a ser señalados!
¿Y cuántos jefes o directivos tienen/tenemos la sensibilidad de detectar problemas de salud mental en nuestros equipos, comprenderlos, apoyarlos, buscar soluciones??
La Salud Mental continúa siendo un estigma en nuestra sociedad. En las escuelas, a través de programas como el de la Obra Social Sant Joan de Déu -y confío que a través de otras iniciativas, estamos creando espacios para que podamos hablar de ello. Pero como sociedad, estamos lejos de normalizarlo.
La organización es un espacio clarísimo de transformación social. Escuché hace poco decir a alguien que antiguamente los hombres construían catedrales y que ahora construimos empresas. Es un nuevo “templo” desde el que influimos poderosísimamente en la sociedad. Y por tanto, me atrevo a decir, tenemos la obligación de colaborar para normalizar los trastornos de salud mental existentes y, sobre todo, de evitarlos en la medida de nuestro alcance.
Nosotros, en SOLO Consultores, hablamos de Valor Total. Y de Valor Relacional, como una de sus palancas. No puede haber auténtico Valor Relacional si construimos entornos de trabajo que provocan ansiedad, estrés, depresión; si en nuestros “valores en uso” (los valores “declarados” siempre quedan muy bonitos…), marginamos o invisibilizamos a las personas que sufren un trastorno de salud mental; si no tenemos o no aplicamos políticas inclusivas; si no entendemos que las personas con trastorno mental PUEDEN y DEBEN trabajar?
No podemos construir VALOR TOTAL si ignoramos, sencillamente, esta realidad.
Hay cada vez más programas que hablan de “wellbeing”. Nos preocupa que esta “moda” desvirtúe el auténtico sentido y necesidad que tenemos de trabajar para y desde el “bienestar personal”. Defendemos que crear entornos organizacionales de BIEN-ESTAR es estratégico para las organizaciones, y qué necesitamos empleados felices y que se sientan vistos, reconocidos y cuidados por sus jefes y compañeros.
El problema de salud mental nos interpela a todos. Estadísticamente, como hemos visto una de cada cuatro personas que leáis este post (1 de cada 3 según algunos estudios), habéis padecido o estáis padeciendo un problema de salud mental. Queremos que te sientas “normal”. Queremos erradicar el estigma.
Después de escribir este post, yo ya he decidido qué primer paso voy a dar para ayudar a una persona que sé que sufre un trastorno de salud mental… ¿Quieres decidir el tuyo?
Este post ha sido visto: 2614 Veces
13/04/2023 - 25/05/2023 > Dirección de Personas y Equipos de Trabajo - Nueva edición Semi presencial -