El oficio de acompañante
Es muy habitual que la gente nos pregunte a qué nos dedicamos, y a pesar…
Este post ha sido visto: 39 Veces
Nuestro Modelo de Valor Total surge de nuestra experiencia, fuentes, estudio y sobre todo del resultado de un proceso que combina nuestra experiencia de 20 años en proyectos reales en el sector privado y público con nuestro conocimiento de diferentes fuentes conceptuales y metodológicas. Nuestra mirada ecléctica proviene principalmente del Pensamiento Sistémico, el Desarrollo Organizacional, el Modelo de Transformación Relacional y el Enfoque Gestáltico. Hemos presentado y desarrollado nuestro modelo en los libros “Verdades en Juego”(2014) y “La Empresa Total”(2017).
La volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad del entorno actual (VUCA) plantean nuevos retos para las organizaciones, ya que el entorno en el que desarrollan su actividad cambia continuamente. Necesitamos una nueva mirada habituada a observar y trabajar en la complejidad para poder responder a estos nuevos desafíos.
Ya no podemos mirar a la organización como una “máquina productiva”, sino que hemos de considerarla un “organismo vivo”: un sistema humano complejo que emerge en un determinado entorno para cumplir con un determinado propósito y cuya función básica es sobrevivir para alcanzarlo, tejiendo relaciones equilibradas con todos los actores relevantes de ese entorno.
Las organizaciones del siglo XXI necesitan urgentemente desarrollar la capacidad de adaptarse para seguir existiendo y siendo únicas.
¿El mundo empresarial necesita nuevas respuestas? En Solo Consultores nos hemos hecho está pregunta para saber cómo podemos redefinir el éxito de las compañías. Nuestra respuesta es el Modelo de Valor Total, un nueva forma de mirar y gestionar las organizaciones, de medir su éxito y, sobre todo, de hacerlo centrados en valores que cuidan y reconocen a las personas.
¿El valor económico es necesario? Por supuesto que sí, pero no es suficiente.
Necesitamos un paradigma de gestión que transforme el valor económico en un valor más amplio. En algo transversal. Por eso entendemos “VALOR TOTAL” como una nueva forma de gestionar las empresas y entender su éxito. Una herramienta que ayuda a desarrollar capacidades y habilidades para adaptarse al entorno. Un modelo pensado para seguir agregando valor de manera sostenible que conjuga lo económico con lo relacional y, por supuesto, contempla la capacidad de adaptación e innovación continúa. Un modelo para reflexionar y pasar a la acción.
La volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad del entorno actual (VUCA) plantean nuevos retos para las organizaciones, ya que el entorno en el que desarrollan su actividad cambia continuamente. Necesitamos una nueva mirada habituada a observar y trabajar en la complejidad para poder responder a estos nuevos desafíos.
Ya no podemos mirar a la organización como una “máquina productiva”, sino que hemos de considerarla un “organismo vivo”: un sistema humano complejo que emerge en un determinado entorno para cumplir con un determinado propósito y cuya función básica es sobrevivir para alcanzarlo, tejiendo relaciones equilibradas con todos los actores relevantes de ese entorno.
Las organizaciones del siglo XXI necesitan urgentemente desarrollar la capacidad de adaptarse para seguir existiendo y siendo únicas.
Para nosotros cualquier organización ha de ser capaz de gestionarse desde una óptica sistémica más amplia e inclusiva, en donde el concepto de éxito se sustente en la adaptabilidad y no solamente en la capacidad de acumular valor económico. Se trata por tanto de un modelo que busca no sólo cambiar los resultados, sino también la forma de conseguirlos. Entendemos el Valor Total como un paradigma de gestión que pone el foco en cuatro palancas centrales: el Valor Económico, la Calidad de las Relaciones, el Valor de la Confianza y la Capacidad de Adaptación. Estas palancas son las que permiten a las empresas ampliar su capacidad de ser sostenibles y asegurar el éxito en entornos complejos.
Un desarrollo del modelo nos permite construir un mapa que da luz sobre los diferentes grados de evolución que puede alcanzar una organización. Es un mapa con cuatro posibles escenarios en función de la configuración de Valor Económico y Valor Relacional (confianza y relaciones) que tenga la organización y en el que la Capacidad de Adaptación abre o cierra posibilidades de mantenerse o de moverse de un escenario a otro. El mapa de escenarios se dibuja como una matriz a partir del cruce de dos vectores: el vector que marca un nivel alto o bajo de Valor Económico en función de la capacidad de generar beneficios y sostenibilidad financiera; y el vector que marca un nivel alto o bajo de Valor Relacional en función de las condiciones de confianza y modelo de relaciones poderosos que lo hacen aumentar o, en su ausencia lo hacen disminuir.
Y así encontramos cuatro tipologías genéricas de empresas.
Un desarrollo del modelo nos permite construir un mapa que da luz sobre los diferentes grados de evolución que puede alcanzar una organización. Es un mapa con cuatro posibles escenarios en función de la configuración de Valor Económico y Valor Relacional (confianza y relaciones) que tenga la organización y en el que la Capacidad de Adaptación abre o cierra posibilidades de mantenerse o de moverse de un escenario a otro. El mapa de escenarios se dibuja como una matriz a partir del cruce de dos vectores: el vector que marca un nivel alto o bajo de Valor Económico en función de la capacidad de generar beneficios y sostenibilidad financiera; y el vector que marca un nivel alto o bajo de Valor Relacional en función de las condiciones de confianza y modelo de relaciones poderosos que lo hacen aumentar o, en su ausencia lo hacen disminuir.
Y así encontramos cuatro tipologías genéricas de empresas.
Podemos situar a una organización en un cuadrante u otro en función de qué grado de valor económico y relacional generan. Pero esto sólo nos habla de una parte del modelo. De hecho nos habla de una posición determinada en un momento determinado. Lo que realmente imprime a la organización capacidad de sostenerse en el tiempo es que sea capaz de crear condiciones para adaptarse de manera continua a las vicisitudes del entorno. Es la capacidad de adaptación la que favorece el movimiento por todo el mapa de posibilidades. De esta manera podemos tener organizaciones con un mayor espacio de posibilidades a su alcance en función de su mayor o menor capacidad de adaptación.
El Valor Total puede medirse. Con el objetivo de detectar cómo y en qué áreas podemos asesorar a nuestros clientes, hemos elaborado una herramienta de diagnóstico: TOTAL VALUE INDEX (TVI) que nos permite establecer cómo se encuentra la organización en relación al modelo de Valor Total. De esta manera podremos conocer las áreas de mayor fortaleza de una empresa y señalar las áreas que requieren transformarse para construir Valor Total.
Este índice nos ha permitido investigar en qué grado están presentes las palancas del Valor Total y determinar cuatro tipologías de organizaciones diferentes. Si quieres descubrir cuáles son y cómo actúan, por favor, no dudes en descargarte más información o contactar con nosotros. Será un placer conocerte y saber en qué podemos ayudarte.
El Modelo de Valor Total se ha dotado de tres características:
Sintetiza la complejidad de la empresa y es operativo por medio de tres únicas palancas: Valor Económico, Valor Relacional y Capacidad de Adaptación.
Puede emplearse indistintamente sobre el desempeño de un individuo, de un equipo, de una organización entera, de una industria, región, país o, incluso, en el ámbito supranacional.
Resulta de ayuda para empresas, en el sector privado, como para organizaciones públicas o en el tercer sector. Asó lo demostramos en el año 2017 mediante nuestro estudio la presencia del Valor Total en las organizaciones.
Este proceso queda reflejado en la siguiente figura:
2.Diagnóstico
Medición de la presencia de Valor Total y tipología de empresa
3.Identidad
Revisión de la identidad de la organización
4.Estratégia
Diseño de líneas estratégicas: Excelencia Operativa, Relacional y Adaptativa
5.Liderazgo
Desarrollo de Modelo de Competencias de Liderazgo Total
6.Despliege
Despliegue de intervenciones para activar el Valor Total en la organización
El Valor Total puede medirse. Con el objetivo de detectar cómo y en qué áreas podemos asesorar a nuestros clientes, hemos elaborado una herramienta de diagnóstico: TOTAL VALUE INDEX (TVI) que nos permite establecer cómo se encuentra la organización en relación al modelo de Valor Total. De esta manera podremos conocer las áreas de mayor fortaleza de una empresa y señalar las áreas que requieren transformarse para construir Valor Total.
Este índice nos ha permitido investigar en qué grado están presentes las palancas del Valor Total y determinar cuatro tipologías de organizaciones diferentes. Si quieres descubrir cuáles son y cómo actúan, por favor, no dudes en descargarte más información o contactar con nosotros. Será un placer conocerte y saber en qué podemos ayudarte.
Hemos diseñado una plataforma web para medir el Valor Total. A través de esta plataforma y de un sencillo cuestionario, podrás acceder al recurso que te permitirá medir el nivel de presencia de Valor Total en tu organización, conocer qué tipología de organización sois, detectar cuáles son los ámbitos en los que ya sois creadores de valor total y en cuáles tenéis aún retos que cumplir.
Descubre aquí la tipología de informe que obtendrás si decides usar nuestra plataforma para medir el Valor Total. Una presentación de resultados muy gráfica y sencilla para tener un diagnóstico de la situación en la que se encuentra tu organización. El equipo de SOLO Consultores está a tu disposición si quieres profundizar en tu diagnóstico y te ayudaremos a interpretar tus propios resultados.
En el Modelo de Valor Total presentamos el Modelo de Liderazgo de Vitrubio, tomando el nombre de la obra de Leonardo da Vinci. Leonardo dibujó a su Hombre de Vitrubio con sus extremidades abiertas y superpuestas dentro de un círculo y, a la vez, de un cuadrado. En nuestra interpretación, el círculo simboliza el dinamismo, lo cambiante, lo sistémico, las relaciones, la evolución y la adaptación constante al entorno de una organización. El cuadrado, representa lo que se conserva, lo estable, lo que se protege, lo identitario de sí mismo y de la organización.
Para nosotros el líder de una organización que persigue el Valor Total debe ser alguien con capacidad para dar respuesta a ambas cosas: el dinamismo del círculo y la conservación del cuadrado. Es un líder capaz de adaptarse continuamente para seguir avanzando y construyendo valor en un entorno en el que aumenta la complejidad e incertidumbre. De esta forma:
Es muy habitual que la gente nos pregunte a qué nos dedicamos, y a pesar…
Este post ha sido visto: 39 Veces
Jaume Bacardit defiende la participación de los equipos en el diseño de las estrategias. Destacados…
Este post ha sido visto: 125 Veces
Si estás en un entorno de enorme presión, en interacción con elementos complejos, con recursos…
Este post ha sido visto: 112 Veces
Que meses después de acabar un programa de desarrollo un participante proponga una visita a…
Este post ha sido visto: 173 Veces
13/04/2023 - 25/05/2023 > Dirección de Personas y Equipos de Trabajo - Nueva edición Semi presencial -