Català (Catalán)
Español
Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
Solo Consultores
  • Inicio
  • Solo Consultores
    • Somos Constructores de Valor Total
      • Claudio Drapkin
      • Nuria Povill
      • Elizabeth Díaz
      • Marta García
      • Xavier Santigosa
    • Historia
    • Clientes
    • Redes de colaboración
  • Modelo Valor Total
    • El Modelo
    • El Diagnóstico TVI
    • El Liderazgo Total
    • Programas de Desarrollo de Liderazgo Total
    • La Red de Consultores Totales
    • Aplicaciones y Herramientas
      • Test TVI de Diagnóstico Empresarial
      • A.R.I.
      • Anticipa
      • Integra
      • Impulsa
      • Programa A.C.E
      • Coaching Relacional
      • Metodología participativa
      • Programa Belbin
  • Publicaciones
    • Blog
    • Libros
    • Estudios y casos prácticos
    • Menciones en medios
  • Contacto

¿Paseo o Maratón?

20 julio, 2015Marta GarcíaSin comentarios

Marta García

Socia Directora de Solorelatio

En mi anterior post “Porque el resultado económico no es lo único que importa” citaba una frase de Rafael Andreu de su libro Huellas (1) “Concebir las empresas y su aportación desde una perspectiva solo económica, midiendo en dinero tanto sus resultados como todo lo necesario para obtenerlos, es no solo incompleto sino antinatural”. Efectivamente no debe ser lo único pero no podemos obviar que el Resultado Económico es necesario.

Arie de Geus en su libro “La empresa viviente” (2) cita…”Las empresas longevas consideran a sus actividades como un medio de vida, una manera de sobrevivir; y los beneficios son, para ellas, como el oxígeno que los seres humanos necesitan para respirar. Necesitamos oxígeno para vivir, pero no vivimos para respirar”.

Usando la idea de Arie de Geus, nuestro modelo de Valor Total incorpora la gestión del Resultado económico. Sin éste el resto puede resultar inútil.

Es por tanto, más que relevante, gestionar de manera adecuada la potencia que tenemos en nuestro aparato respiratorio. Potencia que nos facilitará correr una maratón o sólo nos dejará hacer un tranquilo paseo por la playa sin grandes esfuerzos.

Es por ello que, tomando la idea de Arie de Geus, nuestro modelo de Valor Total incorpora la gestión del Resultado económico. Sin este resultado, el resto de dimensiones resultan totalmente inútiles.

Pero exploremos un poco más de dónde nace y cómo podemos gestionar y medir nuestra capacidad respiratoria para sobrevivir.

Organizaciones vivas

Las organizaciones viven en contacto con un entorno. Un entorno al que tienen que ir adaptándose en función de lo que éste les demanda. Una organización consigue sobrevivir en interacción con su entorno diseñándose y adaptándose de manera continua. Para ello debe velar por la adaptación y coherencia interna de cuatro niveles diferentes:

  • la ESTRUCTURA física y visible que configuran su cuerpo
  • los PROCESOS que le dan vida
  • los patrones de RELACIONES que configuran su cultura
  • la IDENTIDAD que le confiere sentido y razón de ser

La GESTIÓN DEL VALOR ECONÓMICO está centrada fundamentalmente en los dos primeros puntos: La estructura y los procesos.

Roe-roa

Estructura

La ESTRUCTURA está compuesta por todos los elementos tangibles e intangibles necesarios para “aposentar” sobre ellos la actividad de la empresa. Son los recursos que nos permiten realizar la actividad de nuestra organización. En concreto:

  1. Inmovilizados: edificios, maquinaria, mobiliario, equipos informáticos, etc.
  2. Materias primas necesarias para la producción
  3. Dinero necesario para la operativa organizacional
  4. Las marcas y otros elementos inmovilizados materiales

El valor económico de la estructura, por tanto, viene definido por el valor monetario de estos elementos.

La dimensión y la tipología de estos elementos es fruto de las decisiones que toma la organización en coherencia con el posicionamiento que quiere ocupar en su entorno y que no es más que el reflejo de la identidad (núcleo de la organización) que quiere transmitir.

Procesos

Los PROCESOS son todos aquellos flujos de actividad que confieren vida a la estructura. Son los flujos de recursos, información y energía que, al ser transformados, producen un determinado valor. Los procesos pueden referirse al ámbito físico (por ejemplo, proceso de compras, producción, ventas…) o de ideas (proceso de planificación estratégica, innovación…).

En una organización clásica se habla de dos tipos de procesos:

  • Procesos de llegada al cliente: compras, producción, comunicación, distribución, venta…
  • Procesos Soporte: finanzas, RRHH, estrategia, compras, I+D, etc.

El valor económico de los procesos es la valoración monetaria de los flujos de cada actividad. Si hablamos de la actividad económica nos referiremos al resultado (beneficio o pérdidas) que se obtiene de restar de nuestras ventas todos lo conceptos de gastos (variables o fijos) en los que incurriremos para conseguir esas ventas.

Si hablamos de actividad financiera nos referiremos al flujo que resulta de restar del conjunto de cobros (provinientes de las ventas) los pagos (provinientes de los gastos, y las necesidades de inversión y financiación). Es decir, si tenemos exceso o déficit de tesorería (Cash flow).

Las decisiones que afectan al valor económico de los procesos son todas aquellas decisiones relacionadas con la operativa corriente de la organización y por este motivo hemos de estar constantemente vigilándolos y mejorándolos.

Eficiencia y eficacia

Más allá de los ratios económico-financieros que nos sirven para realizar análisis y tomar decisiones, siempre hemos de tener en cuenta el nivel de eficiencia y eficacia existente tanto en la estructura como en los procesos.

Aunque en pocas ocasiones se distingue claramente entre ellas, hemos de entender que:

  • La eficacia se define como el nivel de consecución de metas y objetivos. Es decir, la capacidad para lograr lo que nos proponíamos.
  • La eficiencia se define como una media sobre el grado de utilización de los recursos para obtener nuestras metas y objetivos.

Podemos ser eficientes sin ser eficaces y podemos ser eficaces sin ser eficientes. Lo ideal sería ser eficaces y a la vez ser eficientes.

La eficacia y la eficiencia de los procesos está directamente relacionada con la generación de un determinado resultado económico y de los recursos que hemos invertido en la estructura para conseguirlos.

Si el valor económico de los procesos son los Beneficio o Cash Flow y el valor económico de la estructura son los activos, podemos obtener ratios de eficiencia más que relevantes para conocer e interpretar la adecuación de nuestras decisiones sobre procesos y estructura.

 

Los dos principales ratios son el ROA y el ROE:

  • ROA: rendimiento del activo
  • ROE: rendimiento de los capitales invertidos por los accionistas.

El ratio ROA permite observar la relación entre el beneficio de explotación logrado durante un determinado periodo y el activo total invertido para conseguirlo. En definitiva, la eficiencia de los activos totales. Un ROA positivo nos confirma que la empresa está utilizando eficazmente sus activos. Es decir, los tiene bien dimensionados y son productivos.

El ratio ROE mide el grado de rentabilidad que les estamos ofreciendo a nuestros accionistas. Estos aportan un capital a la empresa con el fin último de ganar dinero y para hacer posible la materialización de su contribución a la sociedad. Cuanto más alto sea el ROE, más rentabilidad económica estarán obteniendo los socios.

Una pregunta emerge, por tanto, en este momento: ¿Todo vale para retribuir al accionista? Rotundamente no. Con la aplicación de nuestro modelo, hemos de contemplar, ineludiblemente, los otros dos niveles: las relaciones y la identidad. Debemos generar relaciones basadas en la confianza, basadas en la transparencia y en coherencia con los valores declarados. Sólo así los accionistas podrán obtener una adecuada rentabilidad y, además hacerlo en equilibrio con el resto de actores del sistema y de manera sostenible en el tiempo.

Los aspectos mencionados anteriormente apuntan a mejorar el funcionamiento de la empresa exclusivamente desde el punto de vista económico. No podemos olvidar el punto de vista financiero. La liquidez. La capacidad de generar Cash Flow de la empresa. En ocasiones la generación de Valor Económico positivo no va ligada a la generación de Cash Flow ya que el resultado económico no se genera a la misma velocidad que los flujos de caja.

Si tenemos claridad sobre cómo nuestro negocio aporta valor al cliente podremos tener claridad sobre qué es lo que necesitamos para producirlo o dar servicio (activo). ¿Con qué frecuencia revisamos si nuestro producto o servicio sigue aportando valor? ¿Qué es lo que está ofreciendo nuestra Competencia? ¿Fijamos unas ventas mínimas necesarias que aseguren la supervivencia de la empresa y cuál es el margen necesario para cubrir el resto de gastos de estructura? ¿Tenemos planes de contingencia para contrarrestar los posibles impactos del entorno?

En definitiva, si gestionamos el rendimiento que obtenemos de los activos, la rentabilidad que le damos al accionista, la eficiencia en los procesos y cuidado del Cash flow estaremos contribuyendo a la mejora del aparato respiratorio de nuestra organización.

Y ahora…¿Tenemos un aparato respiratorio organizacional preparado para dar un paseo por la playa o para correr media maratón?

(1) Huellas, construyendo valor desde la empresa | Autor: Rafael Andreu | Editorial: DAU

(2) La empresa viviente | Autor: Arie de Geus | Editorial: Granica

Compartir: Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on email
Email
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on google
Google

Este post ha sido visto: 2859 Veces

Etiquetas: sobrevivir, Valor Total

Artículos relacionados

Verdades en Juego en la Fira de Sostenibilitat 2014 en Girona

2 junio, 2014Elizabeth Díaz

Este post ha sido visto: 2911 Veces

Las 4 tuercas

15 junio, 2015Claudio Drapkin

Este post ha sido visto: 5186 Veces

Sabía que ibas a venir

4 abril, 2017Claudio Drapkin

Este post ha sido visto: 19492 Veces

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

CAPTCHA
Refresh

*

Suscríbete a nuestra newsletter

Libros

Tweets por @SOLO4change

Nube de etiquetas

actitud adaptabilidad ANTICIPA aprendizaje cambio comunicación confianza conversaciones cooperación crecimiento creencias Crisis desarrollo dirección emociones Equipos de trabajo Estrategia identidad Incertidumbre Inteligencia La Empresa Total libertad liderazgo Lideres de Vitruvio Mapas Mentales motivación objetivos Organizaciones Paradigmas Pensar percepción Presentaciones proactividad propósito queja Reconocimiento relaciones resiliencia responsabilidad sentido sobrevivir valores Valor Total VUCA Vulnerabilidad

Agenda

  • 13/04/2023 - 25/05/2023 > Dirección de Personas y Equipos de Trabajo - Nueva edición Semi presencial -

  • Suscríbete a nuestra newsletter

    Redes sociales

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    YouTube

    Feed de twitter

    Tweets por @SOLO4change
    © 2014 Soloconsultores | Aviso legal
    Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado. Política de Cookies
    Configuración de cookies ACEPTAR
    Política de Cookies

    Resumen de privacidad

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necesarias
    Siempre habilitado
    Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
    No Necesarias
    Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
    Rendimiento
    Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
    Analítica
    Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
    Preferencias
    Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
    Marketing
    Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
    No clasificados
    Las cookies no clasificadas son cookies para las que todavía estamos en proceso de clasifica.