Català (Catalán)
Español
Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
Solo Consultores
  • Inicio
  • Solo Consultores
    • Somos Constructores de Valor Total
      • Claudio Drapkin
      • Nuria Povill
      • Elizabeth Díaz
      • Marta García
      • Xavier Santigosa
    • Historia
    • Clientes
    • Redes de colaboración
  • Modelo Valor Total
    • El Modelo
    • El Diagnóstico TVI
    • El Liderazgo Total
    • Programas de Desarrollo de Liderazgo Total
    • La Red de Consultores Totales
    • Aplicaciones y Herramientas
      • Test TVI de Diagnóstico Empresarial
      • A.R.I.
      • Anticipa
      • Integra
      • Impulsa
      • Programa A.C.E
      • Coaching Relacional
      • Metodología participativa
      • Programa Belbin
  • Publicaciones
    • Blog
    • Libros
    • Estudios y casos prácticos
    • Menciones en medios
  • Contacto

Pensar rápido, pensar despacio

20 febrero, 2016Claudio Drapkin2 comentarios

Claudio Drapkin

Socio Fundador de SOLO Consultores

En el año 2002 el psicólogo Daniel Khaneman fue premiado con el Nobel de Economía. Ya entonces me atrajo el hecho de que el trabajo de un experto en un área fuera reconocido por los expertos de otra pero, lo que más me sedujo, era el contenido de sus aportaciones.

Comprender cómo son los procesos de toma de decisiones en contextos de incertidumbre era una preocupación entonces y lo es más hoy en día cuando dicha incertidumbre ha aumentado exponencialmente.

Hasta entonces, según los economistas y sus modelos teóricos de utilidad, el comportamiento de los que toman decisiones se basaban en:

  • Incentivos materiales externos
  • El egoísmo y materialismo en pro de la maximización del beneficio individual
  • Toda la información disponible
  • El apoyo absoluto en la razón

En oposición, desde la psicología se entiendía que los comportamientos de los que toman decisiones se basaban en:

  • Incentivos externos, pero también internos
  • Procesos interactivos que incluyen la percepción, los modelos mentales, las emociones, las actitudes y la memoria.

Esta mirada divergente llevó a Kahneman a comprobar algunos principios que se cumplían a la hora de tomar decisiones. A modo de ejemplo, las personas son más adversas a las pérdidas relativas a un nivel de referencia que a las ganancias y por tanto sus decisiones son asimétricas. Preferimos protegernos y no perder 100 que ganar 100.

El juicio racional de los economistas sólo se manifiesta en entornos simples con baja incertidumbre, pero no en entornos complejos y turbulentos. En estos entornos el juicio se desvía sistemáticamente de la racionalidad siguiendo más bien modalidades heurísticas de decisión, es decir son ad-hoc, por creatividad o por pensamiento lateral.

Por tanto el asunto tiene derivas profundas y requiere más precisión y estudio que una simple reducción a parámetros anticipables.

Este es el trabajo que Khaneman hace comprensible en su libro Pensar rápido, pensar despacio[1] y en el que se muestra la existencia de dos modos de pensamiento contrastados.

Ponkhaneman gamos un ejemplo:

No intentes resolver este acertijo y procura emplear la intuición:

Un bate y una pelota cuestan $1.10
El bate cuesta un dólar más que la pelota.
¿Cuánto cuesta la pelota?

La respuesta de 10¢ se presenta como una intuición rápida, potente y atractiva, pero es incorrecta. Para llegar a la solución correcta, 5¢, muchos tendremos que recurrir al lápiz y al papel, transformando el acertijo en una ecuación matemática. Tendremos que recurrir a la forma más lenta de pensar que permite nuestro cerebro.

Este caso, nos sirve para ilustrar que las intuiciones pueden ser erróneas, no importa lo poderosas que parezcan.

Aunque tenemos una sola mente, no tenemos una sola forma de decidir. Kahneman propone entender la toma humana de decisiones partiéndola en dos “sistemas” principales.

El Sistema 1 está conectado a las emociones y actúa “rápida y automáticamente, con pequeño o ningún esfuerzo y sin el sentimiento de un control voluntario.” El Sistema 2, por contra, funciona como un agente racional que “concentra con esfuerzo la atención hacia las actividades mentales que así lo demandan, incluyendo las computaciones complejas. Las operaciones del Sistema 2 están asociadas a menudo con la experiencia subjetiva de la agencia, la elección y la concentración.”

El Sistema 1, que opera de manera rápida y automática, con poco o ningún esfuerzo y sin sensación de control voluntario permite:

  • Percibir si un objeto está lejos o cerca
  • Completar la expresión “pan y …”
  • Poner cara de desagrado cuando vemos un cuadro horroroso
  • Detectar hostilidad en una voz
  • Responder a 2+2=?
  • Conducir un coche por una carretera vacía
  • Reconocer que un “carácter disciplinado y metódico obsesionado con el detalle” responde a un estereotipo profesional.

El Sistema 2 que es el que centra la atención en las actividades mentales esforzadas que lo demandan, incluidos los cálculos complejos permite:

  • Concentrar la atención en los payasos de un circo
  • Escuchar la voz de una persona concreta en un recinto atestado y ruidoso
  • Dar a alguien un número de teléfono.
  • Aparcar en un espacio estrecho
  • Comparar dos productos para ver cuál es el mejor
  • Rellenar la declaración de renta
  • Comprobar la validez de un argumento lógico complejo

Cuando pensamos en nosotros mismos nos identificamos con el Sistema 2, el pensar lento, con el yo consciente, racional, que tiene creencias, hace elecciones y decide qué pensar y qué hacer. Aunque creemos que es este sistema el que está ligado a la acción inmediata el verdadero protagonista es el Sistema 1, el pensar rápido. Este modo es el que sin esfuerzo genera impresiones y sentimientos que son la fuente principal de las creencias explícitas y las elecciones deliberadas del pensar lento.

La mayoría de nuestros juicios diarios son obra del Sistema 1, ocurren de forma automática, intuitiva y emocionalmente, y nos permiten desenvolvernos de forma razonable en nuestra vida práctica. Pero el Sistema 1 también genera intuiciones erróneas con consecuencias triviales o catastróficas. Es cuando entra en juego el Sistema 2, postergando las gratificantes sugerencias del sistema emocional, y sólo tras invertir un gran esfuerzo cognitivo, podemos intentar resolver los problemas difíciles o contra intuitivos.

Ser conscientes sobre la presencia de estos dos personajes en la cotidianidad de nuestras decisiones es un reto crucial.

Por ello te invito a un viaje interesante. La lectura “lenta” de Pensar rápido, pensar despacio.

 

______________________________________________________________

[1] Khaneman, Daniel. Pensar rápido, pensar despacio. Ed Debolsillo-Ensayo(2012)

Compartir: Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on email
Email
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on google
Google

Este post ha sido visto: 6195 Veces

Etiquetas: aprendizaje, Paradigmas, Pensar, percepción

Artículos relacionados

Paren el mundo que me bajo… O ME ADAPTO???

1 julio, 2015Nuria Povill

Este post ha sido visto: 4343 Veces

Yo quiero ser Knowmad

17 mayo, 2018Elizabeth Díaz

Este post ha sido visto: 7456 Veces

Conversaciones en el Camino

7 septiembre, 2015Elizabeth Díaz

Este post ha sido visto: 2679 Veces

2 comentarios. Irse ahora

Joan Plans
23 febrero, 2016 1:01 pm

Excelente resumen Claudio, felicidades

Responder
Claudio Drapkin
23 febrero, 2016 1:47 pm

Muchas Gracias Joan! #Seguimos

Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

CAPTCHA
Refresh

*

Suscríbete a nuestra newsletter

Libros

Tweets por @SOLO4change

Nube de etiquetas

actitud adaptabilidad ANTICIPA aprendizaje cambio comunicación confianza conversaciones cooperación crecimiento creencias Crisis desarrollo dirección emociones Equipos de trabajo Estrategia identidad Incertidumbre Inteligencia La Empresa Total libertad liderazgo Lideres de Vitruvio Mapas Mentales motivación objetivos Organizaciones Paradigmas Pensar percepción Presentaciones proactividad propósito queja Reconocimiento relaciones resiliencia responsabilidad sentido sobrevivir valores Valor Total VUCA Vulnerabilidad

Agenda

  • 01/03/2023 - 29/03/2023 > Desarrollo de Competencias Profesionales - Edición semi presencial - 5ª edición

  • 13/04/2023 - 25/05/2023 > Dirección de Personas y Equipos de Trabajo - Nueva edición Semi presencial -

  • Suscríbete a nuestra newsletter

    Redes sociales

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    YouTube

    Feed de twitter

    Tweets por @SOLO4change
    © 2014 Soloconsultores | Aviso legal
    Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado. Política de Cookies
    Configuración de cookies ACEPTAR
    Política de Cookies

    Resumen de privacidad

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necesarias
    Siempre habilitado
    Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
    No Necesarias
    Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
    Rendimiento
    Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
    Analítica
    Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
    Preferencias
    Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
    Marketing
    Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
    No clasificados
    Las cookies no clasificadas son cookies para las que todavía estamos en proceso de clasifica.