Català (Catalán)
Español
Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
Solo Consultores
  • Inicio
  • Solo Consultores
    • Somos Constructores de Valor Total
      • Claudio Drapkin
      • Nuria Povill
      • Elizabeth Díaz
      • Marta García
      • Xavier Santigosa
    • Historia
    • Clientes
    • Redes de colaboración
  • Modelo Valor Total
    • El Modelo
    • El Diagnóstico TVI
    • El Liderazgo Total
    • Programas de Desarrollo de Liderazgo Total
    • La Red de Consultores Totales
    • Aplicaciones y Herramientas
      • Test TVI de Diagnóstico Empresarial
      • A.R.I.
      • Anticipa
      • Integra
      • Impulsa
      • Programa A.C.E
      • Coaching Relacional
      • Metodología participativa
      • Programa Belbin
  • Publicaciones
    • Blog
    • Libros
    • Estudios y casos prácticos
    • Menciones en medios
  • Contacto

Posverdad: nos creemos todo lo que leemos

10 marzo, 2017Elizabeth DíazSin comentarios

Elizabeth Díaz

Socia Directora de SOLO Consultores

El 70% de los internautas tienen dificultades para distinguir entre una noticia verdadera y una falsa según la Asociación de Internautas. No sé si es por pereza, cansancio, ignorancia o falta de criterio para contrastar la información o la fuente, pero así es.

Hay autores que advierten de que el problema es una cultura online incapaz de distinguir entre realidad y ficción. A esto añadamos la cantidad de información a la que tenemos acceso y a la velocidad que nos llega sin darnos tiempo para r eflexionar. Y podemos decir que prácticamente nos creemos todo lo que leemos.

¿Pero porque algo aparezca escrito o publicado ya es real?

Lo cierto es que seleccionamos la información que nos llega en función de si confirma o refuta nuestras creencias sobre un tema. Si queremos podemos encontrar artículos a favor y otros detractores del tema que nos interesa pero no acostumbramos a hacerlo y al final nuestras decisiones son emocionales.

“Todos estamos atrapados dentro de nuestro cerebro, que es muy limitado y proclive a los errores, analizando un mundo infinito y tratando de entenderlo”, explica Andrew Newberg, investigador de la Universidad de Pensilvania y autor del libro Por qué creemos lo que creemos. “En última instancia, nunca estamos seguros del todo de si nuestra interpretación del mundo es precisa”, continúa. “Basándonos en la información que encontramos, desarrollamos creencias sobre el mundo basadas en las funciones de nuestro cerebro”. “Nuestro cerebro es una máquina de crear creencias”, afirma.

“Cuando la gente desarrolla una creencia particular, incluso una que se contradice con los hechos, su cerebro continúa sustentando esa creencia”, señala Newberg. “Las neuronas que se activan juntas se conectan. Cuanto más creemos algo, más fuerte se vuelve la creencia, incluso frente a ingentes cantidades de datos que la contradigan. Y no tiene que ver con la inteligencia”, concluye.

Preferimos que las noticias nos den la razón y en caso contrario ya nos encargamos de que los datos encajen en nuestros esquemas mentales.

Si tenemos en cuenta cómo funciona nuestro cerebro, el volumen de información a la que tenemos acceso, la rapidez de los acontecimientos y el estado emocional en el que está la sociedad ante las diferentes amenazas actuales, diría que ha crecido de manera exponencial el nivel de complejidad al que nos enfrentamos y a ello añadamos que se dan las circunstancias ideales para que la posverdad ocupe un lugar.

¿Qué es la posverdad? el Diccionario Oxford señaló como palabra del año 2016 post-truth, posverdad, y la define como la “circunstancia en que los hechos objetivos tienen menos influencia en la opinión pública que las emociones y las creencias personales”.

No es algo nuevo. Desde antes de Hitler hasta Trump tenemos muchos ejemplos, como cuando Kellyanne Conway, Directora de campaña de Trump habló sobre la “matanza de Bowling Green” algo que en realidad nunca ocurrió. Pero ahora parece que su efecto se ha multiplicado. Facebook es el medio de comunicación más potente del planeta. Pero cuanto más cerrada y endogámica es nuestra red, descubrimos menos opiniones divergentes a la nuestra y reforzamos nuestras ideas. Su algoritmo se encarga de que lo que veamos sea lo que más nos gusta ver y a lo que más relevancia le damos. Es un círculo vicioso que se fortalece en las redes sociales. Estas son mayoritariamente divulgadoras de emociones y la sociedad mediática es cada vez más una farsa. La ignorancia es mucho más atrevida que el conocimiento.

La Ilustración y el método científico no niegan que uno pueda tener creencias u opiniones personales, pero le pide que las funde en hechos y las defienda con argumentos lógicamente construidos. De ese proceso se deriva la verdad. No una gran verdad filosófica imperecedera, sino “las modestas verdades de los hechos”[1].

Somos la sociedad que más información tiene pero al mismo tiempo dicha información nunca ha sido más falsificada y pervertida que ahora. Y su efecto lo podemos observar en todos los ámbitos: política, comunicación, publicidad, empresa y, por consiguiente, en la vida, siendo la política, la sanidad y la alimentación los temas más recurrentes y virales sobre los que suele tratar el rumor.

En el mundo de la empresa posmoderna, decir mentiras, y la posverdad es una mentira, en muchos casos sale a cuenta. Las compañías corruptas y aquellas que promueven el fraude y la mentira en su negocio cuentan con que sus stakeholders (inversores, clientes, proveedores..) son proclives a los rumores, infundios y desmentidos que circulan en el mundo del dinero.

‘Normalization of lying at work’[2] es un interesante estudio que analiza el impacto de la posverdad en el ámbito empresarial, con ejemplos que todos podemos recordar, desde la norteamericana Enron, que durante años falseó la información financiera, al más reciente de Volkswagen con la manipulación programada de la emisión de gases contaminantes en millones de vehículos.

La importancia de que ahora se hable de posverdad radica en que ahora tenemos la necesidad de poner límites al problema. Ser más críticos depende de cada uno de nosotros, ¿Qué harás con la próxima información que te llegue vía noticia, tuit, muro, post (incluido éste), grupo de whatsapp o rumor? Con tu respuesta estarás potenciando o debilitando el fenómeno” posverdad”.

 

 

[1] Hanna Arendt, filósofa judía estudiosa de los regímenes totalitaristes

[2] Universidad de Cardiff

 

Compartir: Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on email
Email
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on google
Google

Este post ha sido visto: 6239 Veces

Etiquetas: comunicación, confianza, creencias, emociones, percepción, valores

Artículos relacionados

21 de mayo: CELEBRAMOS…Y SEGUIMOS!

2 junio, 2014Marta García

Este post ha sido visto: 2716 Veces

¿Cómo vives los conflictos?

4 diciembre, 2014Nuria Povill

Este post ha sido visto: 4352 Veces

El Valor Total: una respuesta a los actuales desafíos directivos

9 diciembre, 2016Marta García

Este post ha sido visto: 4469 Veces

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

CAPTCHA
Refresh

*

Suscríbete a nuestra newsletter

Libros

Tweets por @SOLO4change

Nube de etiquetas

actitud adaptabilidad ANTICIPA aprendizaje cambio comunicación confianza conversaciones cooperación crecimiento creencias Crisis desarrollo dirección emociones Equipos de trabajo Estrategia identidad Incertidumbre Inteligencia La Empresa Total libertad liderazgo Lideres de Vitruvio Mapas Mentales motivación objetivos Organizaciones Paradigmas Pensar percepción Presentaciones proactividad propósito queja Reconocimiento relaciones resiliencia responsabilidad sentido sobrevivir valores Valor Total VUCA Vulnerabilidad

Agenda

  • 13/04/2023 - 25/05/2023 > Dirección de Personas y Equipos de Trabajo - Nueva edición Semi presencial -

  • Suscríbete a nuestra newsletter

    Redes sociales

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    YouTube

    Feed de twitter

    Tweets por @SOLO4change
    © 2014 Soloconsultores | Aviso legal
    Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado. Política de Cookies
    Configuración de cookies ACEPTAR
    Política de Cookies

    Resumen de privacidad

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necesarias
    Siempre habilitado
    Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
    No Necesarias
    Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
    Rendimiento
    Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
    Analítica
    Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
    Preferencias
    Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
    Marketing
    Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
    No clasificados
    Las cookies no clasificadas son cookies para las que todavía estamos en proceso de clasifica.