Català (Catalán)
Español
Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
Solo Consultores
  • Inicio
  • Solo Consultores
    • Somos Constructores de Valor Total
      • Claudio Drapkin
      • Nuria Povill
      • Elizabeth Díaz
      • Marta García
      • Xavier Santigosa
    • Historia
    • Clientes
    • Redes de colaboración
  • Modelo Valor Total
    • El Modelo
    • El Diagnóstico TVI
    • El Liderazgo Total
    • Programas de Desarrollo de Liderazgo Total
    • La Red de Consultores Totales
    • Aplicaciones y Herramientas
      • Test TVI de Diagnóstico Empresarial
      • A.R.I.
      • Anticipa
      • Integra
      • Impulsa
      • Programa A.C.E
      • Coaching Relacional
      • Metodología participativa
      • Programa Belbin
  • Publicaciones
    • Blog
    • Libros
    • Estudios y casos prácticos
    • Menciones en medios
  • Contacto

¿Recordáis cuando hablar de emociones estaba mal visto…?

28 septiembre, 2016Nuria PovillSin comentarios

Nuria Povill

Socia Directora de SOLO Consultores

No hace tantos años… quizá 15… inicio del siglo XXI. Estábamos configurando lo que ahora es SOLO Consultores, en Can Barrina. Y surgió la discusión sobre cómo queríamos posicionarnos antes los clientes.

Ya entonces creíamos firmemente que las personas somos seres emocionales. Que la emoción está presente en todo lo que somos y todo lo que hacemos. Que aquello que todos habíamos dicho y repetido –mea culpa– de “cuando vas hacia la oficina, los problemas los dejas en casa” era no sólo un absurdo sino un imposible… y algo claramente contraproducente para la persona y por tanto para la organización…

Sin embargo, había cierto miedo entre los miembros del equipo: “¿Podemos hablar de emociones en las empresas? ¿Verbos como “amar”, “querer”, “sentir” tienen cabida en una organización? ¿No pareceremos “flower power” si introducimos estos conceptos? ¿Creerán que no estamos en contacto con la realidad???” Sentíamos que no era así.

Y superando nuestros propios prejuicios, el vértice de la emoción se colocó en la cúspide de nuestro marco de trabajo:

enfoquesolo

El tiempo nos ha dado la razón. En estos años, los avances en el estudio de las emociones y la luz arrojada por la neurociencia en este campo suponen una constante llamada de atención a despertar al mundo emocional, tanto en los ámbitos académicos como empresariales.

En estos últimos meses he leído y archivado un gran número de artículos que relacionan la emoción con el aprendizaje (o con la creatividad), con la capacidad para comunicar eficazmente o que miden cómo las emociones positivas nos hacen ser más productivos en el trabajo. Rescato el titular de algunos de ellos:

“El cerebro necesita emocionarse para aprender” es la conclusión a las que llegan tanto investigadores del MIT como J.R. Gamo, director del Máster en Neurodidáctica de la Universidad Rey Juan Carlos.

“La neurociencia demuestra que el elemento esencial en el aprendizaje es la emoción” es el título de un artículo que presenta el libro de Francisco Mora Neuroeducación, y que tiene por subtítulo “Sólo se aprende aquello que se ama”.

El artículo titulado “En auge las empresas que miden la felicidad de sus empleados” afirma que los trabajadores optimistas, creativos, flexibles y empáticos son más productivos…

En el ámbito de la comunicación en público, podríamos citar muchas frases, pero el concepto está claro: Comunican las emociones, no las palabras (hemos hablado de ello largamente en nuestros posts sobre Presentaciones en Público).

Otro indicador de que las emociones han llegado para quedarse es la exitosa película (para niños??) Inside Out que acerca la comprensión y la utilidad de las llamadas “emociones básicas” tanto a niños como a adultos (ver post sobre el tema).

De hecho, nosotros hemos utilizado secuencias de esa película en proyectos con empresas. Y es que cada vez hay más empresas que entienden que trabajar la conciencia emocional es absolutamente necesario para tener trabajadores felices, productivos y sanos física, mental y espiritualmente.

Las aportaciones de los Punset también nos ilustran constantemente sobres este tema. Os invito a buscar en youtube el link “El contagio de las emociones” de Elsa Punset…

ID:48236810

En conclusión, las emociones tienen un lugar predominante en nuestras vidas y, por tanto, en nuestras organizaciones. Evidentemente la expresión emocional se adapta a cada época y a cada entorno. En el centro de trabajo del siglo XXI, las emociones han de servirnos para aclarar las intenciones, para consolidar los vínculos de apoyo en el trabajo de equipo, para motivar, para vivir en congruencia con nosotros mismos y, lo que no es menos importante, para aportar un significado personal a las horas que dedicamos a nuestra jornada de trabajo.

Pero no caigamos en la ley del péndulo… Hay que rescatar las emociones, que han estado muy olvidadas y postergadas, sin desdeñar el uso de la razón, que también aporta muchos frutos en la vida y en el trabajo…

Busquemos la complementariedad razón-emoción y aprovechemos todo el potencial que como seres humanos tenemos!!!

Compartir: Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on email
Email
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on google
Google

Este post ha sido visto: 3313 Veces

Etiquetas: emociones, Pensar

Artículos relacionados

Pensar rápido, pensar despacio

20 febrero, 2016Claudio Drapkin

Este post ha sido visto: 6196 Veces

¡Ayúdame o vete de aquí!

10 abril, 2015Marta García

Este post ha sido visto: 3657 Veces

César Bona y el liderazgo en las Organizaciones

4 mayo, 2016Marta García

Este post ha sido visto: 2995 Veces

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

CAPTCHA
Refresh

*

Suscríbete a nuestra newsletter

Libros

Tweets por @SOLO4change

Nube de etiquetas

actitud adaptabilidad ANTICIPA aprendizaje cambio comunicación confianza conversaciones cooperación crecimiento creencias Crisis desarrollo dirección emociones Equipos de trabajo Estrategia identidad Incertidumbre Inteligencia La Empresa Total libertad liderazgo Lideres de Vitruvio Mapas Mentales motivación objetivos Organizaciones Paradigmas Pensar percepción Presentaciones proactividad propósito queja Reconocimiento relaciones resiliencia responsabilidad sentido sobrevivir valores Valor Total VUCA Vulnerabilidad

Agenda

  • 01/03/2023 - 29/03/2023 > Desarrollo de Competencias Profesionales - Edición semi presencial - 5ª edición

  • 13/04/2023 - 25/05/2023 > Dirección de Personas y Equipos de Trabajo - Nueva edición Semi presencial -

  • Suscríbete a nuestra newsletter

    Redes sociales

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    YouTube

    Feed de twitter

    Tweets por @SOLO4change
    © 2014 Soloconsultores | Aviso legal
    Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado. Política de Cookies
    Configuración de cookies ACEPTAR
    Política de Cookies

    Resumen de privacidad

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necesarias
    Siempre habilitado
    Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
    No Necesarias
    Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
    Rendimiento
    Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
    Analítica
    Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
    Preferencias
    Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
    Marketing
    Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
    No clasificados
    Las cookies no clasificadas son cookies para las que todavía estamos en proceso de clasifica.