Históricamente “Los reinos de taifas son entidades políticas de carácter independiente que surgieron en la Península, en los dominios de al Ándalus, como consecuencia de la disgregación que puso fin al califato de Córdoba (1009-1031).
Es un concepto también utilizado en las Organizaciones. Nos solemos referir a Departamentos, Áreas que están centrados en su propia realidad. Funcionan como “entidades de carácter independiente” dentro de la empresa.
Según nuestro enfoque de trabajo, todas las Organizaciones tienen unos objetivos que cumplir. Para facilitar la consecución de estos objetivos se diseñan una serie de procesos y se asignan unas tareas a diferentes personas o departamentos. En función de la calidad de las relaciones, se tendrá mayor o menor capacidad de cumplir los objetivos empresariales.
En uno de los últimos trabajos realizados he podido comprobar las consecuencias de los Reinos de Taifas:
Nos trasladamos a una empresa industrial para realizar un trabajo de activación de las relaciones interdepartamentales. El target elegido fue el comité de dirección ampliado. Tras una serie de dinámicas que permitieron comprender el concepto de Visión Sistémica y el Modelo Relacional de la Organización, cada departamento debía compartir los siguientes contenidos:
Tras este trabajo se generaron encuentros, dos a dos, entre todos los departamentos con el objetivo de llegar a acuerdos de mejora.
En la transcripción de los diferentes pedidos y ofertas entre los departamentos y los acuerdos alcanzados pudimos ver que uno de los departamentos tenía una visión de sí mismo que difería mucho de la visión compartida y contrastada por el resto de la Organización.
Internamente tienen todos los elementos para ser exitosos:
La percepción externa, en cambio, es completamente diferente. Algunas de las frases que pudimos escuchar, en la fase de entrevistas individuales fueron:
Como consultores teníamos que crear las condiciones adecuadas para confrontar al departamento entre su autoimagen y la que el resto tenían. Y así lo hicimos.
J. Wagensberg, en su artículo Complejidad contra incertidumbre explica diferentes estrategias que pueden adoptar los individuos ante las fluctuaciones del entorno. Claudio Drapkin, en su libro Verdades en juego, las transfiere a la organización. La de Reducción implica “aislarse, simplificar, disminuir la velocidad y aumentar el control para protegerse del entorno”. Los reinos de taifas adoptan esta estrategia. Tomar esta estrategia, a este departamento le ha supuesto ser exitoso en su mirada interna pero muy inflexible en su relación con los otros departamentos y en la dificultad de generar relaciones de calidad. Esta estrategia les ha dado resultados a corto plazo pero está dificultando la consecución de los objetivos a largo.
Además de esta estrategia de reducción, este departamento ha construido relaciones defensivas. Basadas en la no relación como forma de relación consciente con la finalidad de proteger y/o aislar su tarea. Se fundamentan en la suposición de que al proteger o aislar sus tareas, facilita la obtención de los objetivos propios. Este tipo de relación les ha hecho fuertes internamente pero está dificultando la comprensión de la interrelación en los procesos interdepartamentales.
Estas son las luces y las sombras de los Reinos de Taifas.
Este post ha sido visto: 3603 Veces
Este post ha sido visto: 18192 Veces