Català (Catalán)
Español
Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
Solo Consultores
  • Inicio
  • Solo Consultores
    • Somos Constructores de Valor Total
      • Claudio Drapkin
      • Nuria Povill
      • Elizabeth Díaz
      • Marta García
      • Xavier Santigosa
    • Historia
    • Clientes
    • Redes de colaboración
  • Modelo Valor Total
    • El Modelo
    • El Diagnóstico TVI
    • El Liderazgo Total
    • Programas de Desarrollo de Liderazgo Total
    • La Red de Consultores Totales
    • Aplicaciones y Herramientas
      • Test TVI de Diagnóstico Empresarial
      • A.R.I.
      • Anticipa
      • Integra
      • Impulsa
      • Programa A.C.E
      • Coaching Relacional
      • Metodología participativa
      • Programa Belbin
  • Publicaciones
    • Blog
    • Libros
    • Estudios y casos prácticos
    • Menciones en medios
  • Contacto

¿Sabes hacer una buena Presentación? (III y último)

7 noviembre, 2014Nuria PovillSin comentarios

Nuria Povill

Socia Directora de SOLO Consultores

Introducciones y conclusiones

Para terminar con algunos conceptos esenciales para preparar una buena Presentación, y siempre rescatando material de la Conferencia de L. Bragg, quiero comentar lo importante que es cuidar el impacto que generamos al inicio y reforzarlo al final.

Son dos momentos de oro en una charla y, sin embargo, solemos dedicar mucho más tiempo a preparar el “cuerpo” de la presentación.

Bragg decía que “el triunfo o el fracaso de una conferencia reside en los primeros diez minutos”. En publicidad sabemos que el impacto se genere en apenas unos segundos!

Pensemos que a lo largo de una Presentación, inevitablemente hay momentos en los que la audiencia va a desconectarse. O bien porque se distrae, sin más, o porque un concepto que ha escuchado le lleva a relacionarlo con otro concepto y cuando quiere darse cuenta…“Ya me he perdido!”. Sin embargo, habitualmente al inicio, por la propia expectación, y al final, cuando oímos “Y para terminar”, el nivel de atención sube. Por eso hemos de mimar mucho el inicio y el fin, y buscar Introducciones y Conclusiones que presenten y cierren el tema con alto impacto.

Soportes visuales

Todavía vamos a darle una vuelta más a este tema. Decía Bragg “Los conferenciantes tienen predilección extrema por las diapositivas, y creo que si en un juego de asociaciones apareciese la palabra “conferencia”, la réplica casi inevitable sería “diapositiva”. Sin embargo, para calibrar la bondad de este material tenemos que aplicar el mismo patrón que en los casos anteriores: “¿Qué podrá recordar la audiencia? Existe algún tipo de información que sólo puede ser presentada en forma de diapositivas, fotografías o películas (…) Pero las diapositivas que presentan gráficos o tablas estadísticas están fuera de lugar en una conferencia o, en todo caso, deben ser empleadas con suma cautela, puesto que la audiencia no tiene tiempo suficiente para digerirlas. Si para ilustrar un punto el conferenciante tiene que presentar una gráfica, es preferible que la dibuje en una pizarra, o si se trata de mostrar las partes que componen un conjunto, vale más que se sirva de un franelograma o una pizarra magnética sobre la que pueda colocar los elementos. Recuerdo muy bien la primera vez que vi un artilugio de este tipo, empleado durante una conferencia que explicaba los efectos del aire sobre las aletas de una turbina. El conferenciante, para alterar los ángulos de incidencia y las flechas que simbolizaban las corrientes de aire, se servía de un tablero magnético sobre el que desplazaba estos elementos. Creo que era mucho mejor que una serie de diapositivas. En realidad, esto también es una cuestión de ritmo, pues la audiencia puede seguir las explicaciones que se le van proporcionando, el orador se ve forzado a actuar con sencillez, y el mismo trabajo de hacer el dibujo o de mover las piezas basta para mantener la atención. Como siempre, se debe pensar en lo que podrá retener la memoria de la audiencia, y no en la forma de atiborrar lo más posible el tiempo de que se dispone.

En realidad, lo que hemos de recordar es que el único soporte visual imprescindible en una conferencia eres tú mismo!! Por supuesto, pueden ayudar mucho algunos recursos visuales, pero nunca han de sustituir la fuerza de la expresión, el gesto, el movimiento en el espacio, la modulación de la voz y todo lo que acompaña la presencia del Conferenciante.

Y haciendo un guiño al concepto “visual”, si quieres generar credibilidad y confianza en tu auditorio, MÍRALES!!! La mirada nos conecta emocionalmente, y más que ningún otro comportamiento no verbal, con el público. Por eso, en vez de mirar las slides, mira a los que te escuchan, “lee” su rostro para ver si te están entendiendo, si muestran interés… Y mírales para transmitir la pasión que tus palabras deseas que generen!

Formas de despertar el interés

Por último, no olvidemos que hay toda una serie de recursos de amenidad o formas de despertar el interés que hemos de tener en cuenta. Tienen que ver con el orden en que presentamos la información, y también con los efectos que queremos provocar.

Podemos recurrir a la pregunta retórica, al chiste, al soporte visual. Podemos usar adjetivos de alto impacto, buscar nombres propios; relatar una historia o ponerse como ejemplo hablando en primera persona… Eso ayudará a la audiencia a no dormirse. Decía Bragg: “Todos conocemos la costumbre de ir a dormir a las conferencias; en realidad, he de confesar que muchas veces yo también me he dormido. Aunque ni el más brillante conferenciante esté completamente libre de producir estos efectos, hay varias formas de reducir su importancia a una mínima expresión. Una forma de hablar monótona y continuada produce un efecto fatal. Lleva implícito un efecto hipnótico que induce al sueño (ésta es otra de las razones de que sea tan malo leer un texto). Las pausas y los cambios de ritmo son esenciales y, por encima de todo, los chistes producen un efecto acusado y duradero. El conferenciante científico dispone, concretamente, de otros tipos de recurso, los experimentos y demostraciones, que le ayudan a lograr una charla más vivaz.”

Cómo ajustarse al tiempo

Para terminar, es necesario recoger algunas ideas sobre la gestión del tiempo. ¿Somos de los que nos excedemos o de los que nos quedamos cortos?? ¿¿Cómo saber cuánto tiempo me va a llevar?? Bragg decía: “Hay quien trata de averiguar la duración de un discurso por medio de un –podríamos decir- ensayo general que le indica el tiempo necesario para presentar todo el material disponible (…). Personalmente, prefiero dividir la conferencia en una media docena de porciones (…) Desde luego, la forma de tratar cada una de las seis secciones de que he hablado, tiene que ser estudiada antes de la conferencia, con objeto de estimar el tiempo que se le debe asignar. La ventaja de dividir de esta forma la duración del discurso reside en que permite efectuar un ajuste de velocidad durante la conferencia, cuando uno se da cuenta de que va a exigirle más, o (raramente) menos, tiempo del previsto. Cuando el conferenciante vea que va a sobrepasar la duración prevista, es preferible que suprima una de las porciones centrales, supresión que puede pasar más fácilmente desapercibida. Sucede como en el caso de querer encajar una alfombra que tuviera en todo su contorno una franja de color distinto al resto, en una habitación demasiado pequeña para ella. Si se tuviese que adoptar la heroica medida de cortarla, sería mucho mejor quitar una tira de la parte central, en vez de recortar un borde.”

Esta técnica de dividir la conferencia en porciones es lo que nosotros sustituiríamos, actualmente, por un Mapa Mental a partir del cual puedes decidir que ramificación eliminas y a cuál le das más peso. Espero que las ideas que hemos comentado sobre cómo hacer una Presentación de Negocio, a partir de la Conferencia de L. Bragg, os ayuden a preparar, realmente, una buena Presentación!!!

Os dejo con una maravillosa frase de A. de Saint-Exupéry:

Perfección

Compartir: Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on email
Email
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on google
Google

Este post ha sido visto: 2724 Veces

Etiquetas: comunicación, Presentaciones

Artículos relacionados

Posverdad: nos creemos todo lo que leemos

10 marzo, 2017Elizabeth Díaz

Este post ha sido visto: 6324 Veces

¿Qué lugar ocupas en la lista?

27 noviembre, 2015Elizabeth Díaz

Este post ha sido visto: 1966 Veces

Los cuatro acuerdos

11 junio, 2014Elizabeth Díaz

Este post ha sido visto: 11877 Veces

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

CAPTCHA
Refresh

*

Suscríbete a nuestra newsletter

Libros

Tweets por @SOLO4change

Nube de etiquetas

actitud adaptabilidad ANTICIPA aprendizaje Autoliderazgo cambio comunicación confianza conversaciones cooperación crecimiento creencias Crisis desarrollo dirección emociones Equipos de trabajo Estrategia futuro identidad Incertidumbre Inteligencia La Empresa Total libertad liderazgo Lideres de Vitruvio objetivos Organizaciones Paradigmas Pensar percepción Presentaciones proactividad propósito queja Reconocimiento relaciones resiliencia responsabilidad sentido sobrevivir valores Valor Total VUCA Vulnerabilidad

Agenda

  • No hay eventos
  • Suscríbete a nuestra newsletter

    Redes sociales

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    YouTube

    Feed de twitter

    Tweets por @SOLO4change
    © 2014 Soloconsultores | Aviso legal
    Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado. Política de Cookies
    Configuración de cookies ACEPTAR
    Política de Cookies

    Resumen de privacidad

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necesarias
    Siempre habilitado
    Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
    No Necesarias
    Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
    Rendimiento
    Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
    Analítica
    Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
    Preferencias
    Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
    Marketing
    Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
    No clasificados
    Las cookies no clasificadas son cookies para las que todavía estamos en proceso de clasifica.