Català (Catalán)
Español
Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
Solo Consultores
  • Inicio
  • Solo Consultores
    • Somos Constructores de Valor Total
      • Claudio Drapkin
      • Nuria Povill
      • Elizabeth Díaz
      • Marta García
      • Xavier Santigosa
    • Historia
    • Clientes
    • Redes de colaboración
  • Modelo Valor Total
    • El Modelo
    • El Diagnóstico TVI
    • El Liderazgo Total
    • Programas de Desarrollo de Liderazgo Total
    • La Red de Consultores Totales
    • Aplicaciones y Herramientas
      • Test TVI de Diagnóstico Empresarial
      • A.R.I.
      • Anticipa
      • Integra
      • Impulsa
      • Programa A.C.E
      • Coaching Relacional
      • Metodología participativa
      • Programa Belbin
  • Publicaciones
    • Blog
    • Libros
    • Estudios y casos prácticos
    • Menciones en medios
  • Contacto

Sobre Cambio (I): ¿Para qué cambiamos?

27 octubre, 2014Claudio Drapkin2 comentarios

Claudio Drapkin

Socio Fundador de SOLO Consultores

 

peces

Para seguir estando. Para seguir existiendo. Para seguir vivos.

El cambio es algo natural, es un proceso de adaptación, de preservación de nosotros como seres vivos en los entornos en los que nos toca vivir. Es un proceso que existe y ha existido siempre. Es el mismo proceso que hace que nuestra piel se renueve continuamente cada 28 días, de manera natural y sin que nos demos cuenta. No es algo coyuntural, que sólo pasa a veces, sino que acontece de manera inevitable desde que los seres vivos nacen hasta que mueren.

Personas y Organizaciones entablan una danza permanente con el entorno en el que conviven para adaptarse y mantenerse en equilibro y sincronía. No tener la capacidad de hacerlo es poner en peligro su sobrevivencia.

Si, cambiar para seguir vivos. Afirmación que esconde una idea de enorme valor: cambiar para seguir y, al seguir, mantener algo, hacer que algo perdure y se conserve.

Parece contradictorio pero cambiamos porque queremos conservar algo esencial. Y en la medida en que somos capaces de tener más claro aquello que queremos conservar, cuanto más certera es la definición de lo que se quiere preservar, más definido queda todo lo que se puede cambiar.

Humberto Maturana Lo explica así:

“La historia es un proceso de transformación que surge continuamente a partir de lo que se conserva.(…). Si la conservación se detiene, se acaba la historia. Esto es exactamente lo que encontramos en la historia de los seres vivos: algunas formas de vida desaparecen pero los sistemas continúan.¿Y qué es lo que se conserva? La vida. (…) Y cuando algo empieza a conservarse se abre espacio para que todo cambie alrededor de lo que se conserva. (…). Y lo que se preserva define la identidad y lo que se preserva define lo que puede cambiar. Y esto es interesante porque estamos tan preocupados con el cambio que no nos damos cuenta de que lo importante es lo que perdura.”

En una empresa, si lo que se quiere conservar es la creación de valor para el accionista, si lo más importante es la cuenta de resultados de final de año, todo lo demás puede cambiar menos esto. Sin embargo, si lo que se quiere conservar y mantener es el propósito para el que la empresa fue creada, por ejemplo, atender las necesidades de transporte en una ciudad, si ése es el sentido del negocio, esto queda por delante incluso del logro de beneficios y es una consecuencia lógica y natural.

La definición, pues, de lo que se quiere proteger y conservar clarifica todo lo que puede y lo que no puede cambiar.

Si miramos una empresa que ha existido desde hace muchos años, puede que haya cambiado su volumen de ventas, sus políticas de gestión, sus productos, pero podremos observar que algo se ha conservado, quizás el nombre, el estilo de relaciones y liderazgo, el sistema de producción, los procesos de innovación. Y son esas cosas las que constituyen la identidad de la empresa. ¿Qué conservan Apple, Mercedes Benz, Cruz Roja Internacional haciendo lo que hacen? Lo que las define, su esencia, su identidad.

niveles de cambio

Por todo ello es fundamental explorar qué profundidad tiene el cambio que el entorno nos empuja a realizar y a qué nivel afecta: a la estructura, a los procesos, a las relaciones o a la identidad.
Sin cambio no alcanzamos retos.

Sin cambio no protegemos lo que nos da sentido.

Cambiamos para perseverar y proteger nuestra identidad.

Para seguir estando. Para seguir existiendo. Para seguir vivos.

Compartir: Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on email
Email
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on google
Google

Este post ha sido visto: 5925 Veces

Etiquetas: cambio, Organizaciones

Artículos relacionados

Afilando mi sierra

21 septiembre, 2015Marta García

Este post ha sido visto: 3473 Veces

Demo Anticipa

Demo ANTICIPA, 7 de octubre 2016

11 octubre, 2016Elizabeth Díaz

Este post ha sido visto: 2975 Veces

Sobre Cambio (y III) ¿y cuándo empezamos a cambiar?

4 enero, 2015Claudio Drapkin

Este post ha sido visto: 3097 Veces

2 comentarios. Irse ahora

Sergio Carol
7 noviembre, 2014 1:51 pm

Todo el artículo me ha parecido genial. Una buena reflexión sobre el cambio. En algún momento me ha recordado aquello de ‘que todo cambie para que no cambie nada’ de Lampedusa y ‘El Gatopardo’, y me ha impactado mucho el último gráfico sobre ‘los cuatro niveles de cambio’.

Pregunta: ¿Qué hacer cuando un cambio afecta a tu identidad?

Responder
Claudio Drapkin
21 noviembre, 2014 2:01 pm

Sergio, muchas gracias por tu comentario.
Los cambios que afectan a nuestra identidad son los cambios que están afectando a lo más esencial y profundo de aquello que nos configura. Cabe preguntarse entonces dónde está el límite a partir del cual dejo de ser yo y siento que paso a ser otro: ¿Qué es aquello que si pierdo o se transforma me hace ser otro? ¿Es el cargo que pone mi tarjeta de visita? ¿Es el coche que tengo en el garaje?…en definitiva es lo que tengo o lo que soy.
Una idea interesante es la que propone J. Wagensberg cuando habla de un estado posible para “estar en el mundo y dar salida a la incertidumbre que aprieta”..y es que más que tener una identidad podemos llegar a tener una “tendencia a tener una identidad”…a fluir apegados a lo mínimo que nos estructure y soltando todo lo superfluo.
Un abrazo.

Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

CAPTCHA
Refresh

*

Suscríbete a nuestra newsletter

Libros

Tweets por @SOLO4change

Nube de etiquetas

actitud adaptabilidad ANTICIPA aprendizaje cambio comunicación confianza conversaciones cooperación crecimiento creencias Crisis desarrollo dirección emociones Equipos de trabajo Estrategia identidad Incertidumbre Inteligencia La Empresa Total libertad liderazgo Lideres de Vitruvio Mapas Mentales motivación objetivos Organizaciones Paradigmas Pensar percepción Presentaciones proactividad propósito queja Reconocimiento relaciones resiliencia responsabilidad sentido sobrevivir valores Valor Total VUCA Vulnerabilidad

Agenda

  • 13/04/2023 - 25/05/2023 > Dirección de Personas y Equipos de Trabajo - Nueva edición Semi presencial -

  • Suscríbete a nuestra newsletter

    Redes sociales

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    YouTube

    Feed de twitter

    Tweets por @SOLO4change
    © 2014 Soloconsultores | Aviso legal
    Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado. Política de Cookies
    Configuración de cookies ACEPTAR
    Política de Cookies

    Resumen de privacidad

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necesarias
    Siempre habilitado
    Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
    No Necesarias
    Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
    Rendimiento
    Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
    Analítica
    Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
    Preferencias
    Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
    Marketing
    Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
    No clasificados
    Las cookies no clasificadas son cookies para las que todavía estamos en proceso de clasifica.