Català (Catalán)
Español
Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
Solo Consultores
  • Inicio
  • Solo Consultores
    • Somos Constructores de Valor Total
      • Claudio Drapkin
      • Nuria Povill
      • Elizabeth Díaz
      • Marta García
      • Xavier Santigosa
    • Historia
    • Clientes
    • Redes de colaboración
  • Modelo Valor Total
    • El Modelo
    • El Diagnóstico TVI
    • El Liderazgo Total
    • Programas de Desarrollo de Liderazgo Total
    • La Red de Consultores Totales
    • Aplicaciones y Herramientas
      • Test TVI de Diagnóstico Empresarial
      • A.R.I.
      • Anticipa
      • Integra
      • Impulsa
      • Programa A.C.E
      • Coaching Relacional
      • Metodología participativa
      • Programa Belbin
  • Publicaciones
    • Blog
    • Libros
    • Estudios y casos prácticos
    • Menciones en medios
  • Contacto

Sobre Cambio (II) ¿Por qué nos resistimos al Cambio?

1 diciembre, 2014Claudio DrapkinSin comentarios

Claudio Drapkin

Socio Fundador de SOLO Consultores

Es paradójico. Cambiamos para conservar algo y sobrevivir en el entorno en el que nos toca vivir. Por tanto cambiamos para perseverar y seguir existiendo. Pero, entonces… ¿por qué nos resistimos tanto a cambiar?

Nos resistimos por que cambiar implica romper el equilibrio en el que vivimos. Porque rompe la zona de confort que hemos construido en un determinado momento. Nos resistimos porque cambiar pone en peligro nuestra adaptación habitual al entorno.

Cambiar, ya sea incorporando, modificando o dejando de lado algún elemento, supone desaprender una conducta, creencia o valor que tenemos profundamente arraigado y exponernos a algo distinto, que puede ser difícil, que nos deja al descubierto ante los demás y que puede llevarnos al fracaso y por tanto, es enormemente arriesgado.

¿Qué responderíamos si nos preguntaran si preferimos sentir o no sentir dolor? Mejor sería no sentirlo, ¿verdad? ¿Pero qué sucedería si no sintiéramos ese dolor y ese sufrimiento? Jorge Wagensberg nos ofrece una respuesta:

“¿Por qué se sufre? Sufrir es un estímulo que la selección natural ha favorecido como aviso eficaz de que algo va mal entre un animal y la incertidumbre que le rodea. Los animales que accedieron a la existencia sin sensibilidad para sufrir ya no están en ella. No quedan animales inapetentes en el paisaje (se han muerto de hambre por falta de hambre). El sufrimiento es, al parecer, un requerimiento de la alta complejidad que resulta de una alta incertidumbre ambiental. Hasta aquí, el mundo es así porque así está
hecho.”[1]

Por tanto si cambiar es un proceso que, aunque natural, a menudo lo vivimos como arriesgado y generador de sufrimiento al perturbar un statu quo hemos de aceptar que cambio y resistencia son pareja de baile inseparable.

zona de confort

Las resistencias a cambiar están relacionadas con “el horror de darnos cuenta de que, para conseguir algo nuevo, tenemos que cambiar”. Y por tanto lo que mantiene esa resistencia es la fuerza que nos hace quedar dentro de lo conocido.

Compensar este impulso del miedo al cambio sólo es posible en la medida en que el ansia por aprender, es decir, por cambiar, supere la angustia que provoca entrar en lo nuevo y en lo desconocido. Sólo entonces se podrá empezar a movilizar el cambio.

El cambio es, por tanto, un proceso emocional.

Si el miedo previene contra el peligro y la amenaza de lo desconocido, la rabia facilita nuestra defensa ante ellos. Y si la tristeza, tras el proceso de duelo, nos permite soltar y dejar ir lo que ya no nos sirve, la alegría nos permite estar abiertos y celebrar lo nuevo que nos llega.

El problema surge cuando nos quedamos atrapados en una determinada emocionalidad, repitiendo patrones de reacción y, en consecuencia, dificultamos el proceso de transición que genera el cambio. De esta manera quedarnos en el miedo puede llevarnos al bloqueo y al aislamiento, la rabia a la agresión descontrolada, la tristeza a la depresión y el exceso de alegría a la pérdida de conexión con la realidad.

Por último, lo vivimos emocionalmente diferente si somos nosotros los generadores del cambio o, por el contrario, si se nos impone, ya que vivimos de manera positiva y proactiva lo primero y habitualmente generamos resistencias en lo segundo.

Es decir, nos gusta cambiar pero no nos gusta “ser cambiados”.

Conectemos entonces con nuestros recursos personales, con nuestro sentido profesional y personal para ganar poder personal. Sólo así podemos transitar través de las naturales resistencias que hemos de superar para avanzar por el camino del cambio, el único posible para alcanzar nuestros retos y nuestros sueños.

(Mira este video para repasar las ideas principales de ¿por qué nos resistimos al cambio?


[1]Wagensberg, J. “La belleza intrínseca del agujero” Artículo en el – El Pais – 9 de Junio de 2001

 

Compartir: Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on email
Email
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on google
Google

Este post ha sido visto: 5863 Veces

Etiquetas: cambio, creencias, Vulnerabilidad

Artículos relacionados

It’s NOT the Economy, Stupid!

10 septiembre, 2019Claudio Drapkin

Este post ha sido visto: 2923 Veces

28 Ecos del 1er Círculo de Conversación

3 abril, 2019Elizabeth Díaz

Este post ha sido visto: 2748 Veces

¿En qué tipo de empresa trabajas?

8 junio, 2015Elizabeth Díaz

Este post ha sido visto: 3938 Veces

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

CAPTCHA
Refresh

*

Suscríbete a nuestra newsletter

Libros

Tweets por @SOLO4change

Nube de etiquetas

actitud adaptabilidad ANTICIPA aprendizaje cambio comunicación confianza conversaciones cooperación crecimiento creencias Crisis desarrollo dirección emociones Equipos de trabajo Estrategia identidad Incertidumbre Inteligencia La Empresa Total libertad liderazgo Lideres de Vitruvio Mapas Mentales motivación objetivos Organizaciones Paradigmas Pensar percepción Presentaciones proactividad propósito queja Reconocimiento relaciones resiliencia responsabilidad sentido sobrevivir valores Valor Total VUCA Vulnerabilidad

Agenda

  • 01/03/2023 - 29/03/2023 > Desarrollo de Competencias Profesionales - Edición semi presencial - 5ª edición

  • 13/04/2023 - 25/05/2023 > Dirección de Personas y Equipos de Trabajo - Nueva edición Semi presencial -

  • Suscríbete a nuestra newsletter

    Redes sociales

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    YouTube

    Feed de twitter

    Tweets por @SOLO4change
    © 2014 Soloconsultores | Aviso legal
    Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado. Política de Cookies
    Configuración de cookies ACEPTAR
    Política de Cookies

    Resumen de privacidad

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necesarias
    Siempre habilitado
    Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
    No Necesarias
    Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
    Rendimiento
    Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
    Analítica
    Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
    Preferencias
    Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
    Marketing
    Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
    No clasificados
    Las cookies no clasificadas son cookies para las que todavía estamos en proceso de clasifica.