Català (Catalán)
Español
Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
Solo Consultores
  • Inicio
  • Solo Consultores
    • Somos Constructores de Valor Total
      • Claudio Drapkin
      • Nuria Povill
      • Elizabeth Díaz
      • Marta García
      • Xavier Santigosa
    • Historia
    • Clientes
    • Redes de colaboración
  • Modelo Valor Total
    • El Modelo
    • El Diagnóstico TVI
    • El Liderazgo Total
    • Programas de Desarrollo de Liderazgo Total
    • La Red de Consultores Totales
    • Aplicaciones y Herramientas
      • Test TVI de Diagnóstico Empresarial
      • A.R.I.
      • Anticipa
      • Integra
      • Impulsa
      • Programa A.C.E
      • Coaching Relacional
      • Metodología participativa
      • Programa Belbin
  • Publicaciones
    • Blog
    • Libros
    • Estudios y casos prácticos
    • Menciones en medios
  • Contacto

Y un día ya todo había cambiado

22 abril, 2015Claudio Drapkin2 comentarios

Claudio Drapkin

Socio Fundador de SOLO Consultores

Y un día me di cuenta de que ya todo había cambiado. Fue el día en que la realidad me mostró un salto estructural en la manera de crear terror. Y, lamentablemente, desde ese día sigo comprobando que las formas de ese terror siguen mostrándose descarnadas.

Fue el 11 de septiembre del año 2001 cuando dos aviones atravesaron las Torres Gemelas en Nueva York.

En ocasiones en mis intervenciones comparto mis sensaciones sobre este terrible acontecimiento para explicar que ya nada volverá a ser como antes. Ese día se me hizo dramáticamente visible que nuestro mundo había larvado cambios de una gran profundidad y que los años siguientes mostrarían con crudeza.

Desde ese día el límite entre lo posible y lo imposible quedó desdibujado para siempre.

Fue un duro golpe que debió habernos despertado para que nos diésemos cuenta de que la velocidad y el contenido de la evolución tecnológica y la globalización nos afectaban sistémicamente.

Desde entonces la velocidad de transformación de nuestro entorno ha superado la velocidad de transformación de nuestra percepción individual. Nuestra manera de ver el mundo, de interpretarlo y de movernos en él requiere cambios culturales de profundidad.

Y este desajuste de velocidades plantea nuevos retos para las organizaciones en las que trabajamos ya que la configuración del espacio natural en el que han de desarrollar su actividad cambia continuamente.

Nuestra mirada tradicional se queda obsoleta. Los entornos y los sistemas humanos que cohabitan en él ya no son predecibles, ni se pueden analizar de una manera lineal. En consecuencia es difícil planificar el futuro con exactitud. Ya no es posible anticiparlo proyectando desde el pasado para encontrar un objetivo o una solución óptima.

La planificación como proceso de decisión lineal ya sólo es útil en entornos de baja variabilidad. Y sólo en esos entornos se puede entender la vieja afirmación de Ford: “El cliente puede escoger el auto del color que quiera, mientras sea negro”. Pero esto ya no sirve.

Ahora nos movemos en espacios totalmente distintos. Los entornos han evolucionado. Y requieren que nos adaptemos a ellos.

Ahora nos movemos en un entorno que ha pasado a denominarse con el acrónimo VUCA[i]:

  • Volátil: Los cambios son inestables y de una duración desconocida. Tienen una naturaleza, velocidad, dinámica y magnitud elevada.vuca2
  • Incierto (Uncertain): Los cambios son impredecibles. El pasado ya no nos da muchas pistas para lo que puede pasar en el futuro.
  • Complejo: La configuración de los retos es complicada porque depende de múltiples factores e interrelaciones.
  • Ambiguo: No existe una relación directa y clara entre causas y efectos. No hay patrones claros de referencia para la interpretación de los hechos.

Los límites se desdibujan, no hay control sobre las variables, el efecto de las intervenciones no es anticipable, no hay certezas totales.

Justo un año antes del 11-S, en el año 2000, Jorge Wagensberg [ii], plantea su Ley General del Cambio como intento de trazar un mapa para comprender las alternativas de las que dispone un organismo vivo para seguir vivo en un entorno determinado. La ley condensa e integra conocimientos provenientes de la física, la química y la biología y se comprende a partir de los siguientes enunciados:

  • Un ser vivo es un objeto que tiende a mantener una identidad independiente de la incertidumbre del entorno.
  • Un individuo progresa en un entorno si gana independencia respecto a ese entorno.
  • Los individuos desarrollan diferentes grados de adaptabilidad de su organización interna, es decir, de sus estructuras, procesos, relaciones e identidad.
  • El entorno desarrolla grados diferentes de incertidumbre que exigen de los individuos una respuesta adecuada para poder superarla y seguir existiendo en él.
  • Los individuos son más independientes respecto al entorno, es decir, tienen mayor capacidad de supervivencia, cuanto mayor sea su adaptabilidad en relación al entorno en el que viven.
  • Por tanto, las diferentes estrategias de un ser vivo para seguir vivo y superar la incertidumbre del entorno tienen que ver con ampliar su adaptabilidad aumentando su capacidad de cambio y adaptación.

¿Qué hacer entonces para aumentar la capacidad de supervivencia a través de la adaptabilidad en entornos VUCA?

Explorar y responder esta pregunta requiere un espacio adecuado. Se lo daré en mi próximo post.

 

_______________

 

[i] VUCA es un acrónimo acuñado por el US ARMY WAR COLLEGE después de los atentados del 11S.

[ii] Jorge Wagensberg es profesor, investigador y escritor español nacido en Barcelona, el 2 de diciembrede 1948. Licenciado (1971) y doctorado (1976) en Física con premio extraordinario por la Universidad de Barcelona, donde es profesor de Teoría de los Procesos Irreversibles en la Facultad de Física desde 1981. Creó y dirigió entre 1991 y 2005 el museo de la ciencia de la Fundación “la Caixa” en Barcelona. Crea y dirige la serie Metatemas de Tusquets editores, colección de referencia del pensamiento científico. Ha sido el director científico de la Fundación “la Caixa” hasta 2014.

Compartir: Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on email
Email
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on google
Google

Este post ha sido visto: 5348 Veces

Etiquetas: creencias, Incertidumbre, Paradigmas

Artículos relacionados

Caminos para la construcción de una cultura de innovación

8 mayo, 2019Claudio Drapkin

Este post ha sido visto: 4559 Veces

8 Claves para manejar las emociones en situaciones de cambio

25 marzo, 2020Elizabeth Díaz

Este post ha sido visto: 1588 Veces

Conversaciones para fortalecer a los equipos en la incertidumbre

10 julio, 2020Elizabeth Díaz

Este post ha sido visto: 1734 Veces

2 comentarios. Irse ahora

Y tu organización… ¿es poderosa? | Noebla
10 mayo, 2015 8:52 pm

[…] con la reflexión de Claudio sobre el entorno actual VUCA (podéis leerla en su post “Y un día ya todo había cambiado”) y a partir de ahí el concepto de organizaciones como organismos vivos y el concepto de valor […]

Responder
Y cuando todo cambia: 8 Palancas para la acción - Solo Consultores
18 mayo, 2015 10:08 am

[…] mi post anterior reflexionaba sobre dos ideas fundamentales que las organizaciones han de considerar y gestionar en […]

Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

CAPTCHA
Refresh

*

Suscríbete a nuestra newsletter

Libros

Tweets por @SOLO4change

Nube de etiquetas

actitud adaptabilidad ANTICIPA aprendizaje cambio comunicación confianza conversaciones cooperación crecimiento creencias Crisis desarrollo dirección emociones Equipos de trabajo Estrategia identidad Incertidumbre Inteligencia La Empresa Total libertad liderazgo Lideres de Vitruvio Mapas Mentales motivación objetivos Organizaciones Paradigmas Pensar percepción Presentaciones proactividad propósito queja Reconocimiento relaciones resiliencia responsabilidad sentido sobrevivir valores Valor Total VUCA Vulnerabilidad

Agenda

  • 13/04/2023 - 25/05/2023 > Dirección de Personas y Equipos de Trabajo - Nueva edición Semi presencial -

  • Suscríbete a nuestra newsletter

    Redes sociales

    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    YouTube

    Feed de twitter

    Tweets por @SOLO4change
    © 2014 Soloconsultores | Aviso legal
    Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado. Política de Cookies
    Configuración de cookies ACEPTAR
    Política de Cookies

    Resumen de privacidad

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
    Necesarias
    Siempre habilitado
    Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
    No Necesarias
    Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
    Rendimiento
    Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
    Analítica
    Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
    Preferencias
    Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.
    Marketing
    Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
    No clasificados
    Las cookies no clasificadas son cookies para las que todavía estamos en proceso de clasifica.